Desde el Ministerio de Educación explicaron que la mejora de los indicadores epidemiológicos de las últimas trece semanas, junto al avance en el proceso de vacunación y el aumento de las temperaturas en el país, fueron determinantes para que el Consejo Federal resolviera dar paso a nuevas instancias que continúen fortaleciendo la presencialidad cuidada en las aulas.
La ministra de Educación del Chaco, Daniela Torrente, se refirió a los cambios en el protocolo para las escuelas, aprobados el jueves por el Consejo Federal, con el objetivo de intensificar la presencialidad cuidada en las instituciones escolares del país a partir del 1 de septiembre.
Al respecto, la ministra dijo que, de acuerdo al nuevo protocolo propuesto, la variable que se flexibiliza es la del distanciamiento físico, «siempre y cuando se intensifiquen aún más el resto de las medidas».
La resolución 400/2021 establece que «en el caso de que no sea posible asegurar el distanciamiento de 1,5 metros para una presencialidad plena, se tomará una distancia física de 0,90 metros entre estudiantes en las aulas», aunque aclaró que se mantendrá el requerimiento de dos metros en los espacios comunes y con el cuerpo docente. En este caso se deberá aumentar el requerimiento de ventilación, no solamente manteniendo abiertas ventanas y puertas, sino incrementando el tiempo de ventilación entre clases. También señaló que la reducción de las distancias no se puede aplicar a actividades que se realizan sin uso de tapabocas, como es el caso de Educación Física.
Torrente manifestó que en un importante número de escuelas chaqueñas la presencialidad cuidada viene desarrollándose con sus matrículas divididas por la mitad, respetando burbujas: si esta semana asistieron presencialmente los y las estudiantes de las burbujas A (el 50% de la matrícula total), quienes integran las burbujas B (el otro 50%) mantienen clases a distancia; la semana siguiente asisten presencialmente las burbujas B y hay clases virtuales para las burbujas A (algunas escuelas planificaron la alternancia por días en vez de semanas completas).
«Es decir que, al reducir la distancia obligatoria a prácticamente la mitad (de 1,5 a 0,90), podríamos estar trabajando en una gran cantidad de escuelas con la totalidad de la matrícula, asistiendo de manera presencial todos los días», explicó la ministra Torrente, aclarando que estos cambios «solo se podrán aplicar en aquellas localidades y municipios en los cuales el nivel de riesgo sea medio o bajo».
En ese sentido, detalló que en la provincia, «de acuerdo a las estadísticas, tenemos solamente once municipios que no serían incluidos en estas medidas que de alguna manera flexibilizan las condiciones para tener más presencialidad», e indicó que estas modificaciones propuestas responden a la mejora de los indicadores epidemiológicos de las últimas trece semanas, junto al avance en el proceso de vacunación y el aumento de las temperaturas en el territorio argentino, lo cual ofrece una posibilidad de dar paso a nuevas instancias que continúen fortaleciendo la presencia en las aulas. «Podremos usar ampliamente los espacios comunes y abiertos, y la idea es que hagamos funcionar todos los espacios libres en las escuelas para que el distanciamiento siga siendo la regla, pero que a la vez la presencialidad también lo sea», dijo Torrente, reiterando que el Ministerio de Educación de la Provincia seguirá respetando las decisiones que tomen los intendentes «cuando el nivel de contagios y la situación del municipio son graves».
La resolución CFE 400 dispone que en el caso que las escuelas puedan asegurar la presencialidad completa, manteniendo un distanciamiento físico de 1,5 metros entre estudiantes, deberán mantener estas condiciones, sin dejar de ventilar, asegurando además el uso de tapabocas y la higiene de manos.
«Avance de vacunación permitió las flexibilizaciones»
La vicegobernadora Analía Rach Quiroga valoró la firma del decreto 1809 que, entre otras cuestiones, puso fin de las restricciones a la circulación nocturna y las actividades gastronómicas y recreativas. «Con mucha satisfacción pudimos firmar este decreto y tomar esta medida tan esperada como es el fin de la restricción a la circulación nocturna, tan esperada, y lo pudimos hacer gracias a la campaña de vacunación más grande de la historia que estamos llevando adelante», señaló en declaraciones a Radio Provincia.
Rach Quiroga marcó que cada vez que se habla de coronavirus es necesario recordar a marzo de 2020, cuando se anunciaba el confinamiento ante una pandemia que «aterraba a todos» por los estragos que venía haciendo en el mundo. «Nos aislábamos y nos teníamos que quedar en casa porque era la herramienta más efectiva que teníamos hasta ahí y tuvimos que administrar la pandemia con solo tres meses de gestión en el gobierno provincial», rememoró.
En esa línea, recordó que a nivel nacional fue necesario reconstruir el Ministerio de Salud y a nivel local fortalecer el sistema sanitario, agregando camas, respiradores, construyendo el hospital modular y poniendo a punto los laboratorios chaqueños para analizar muestras.
«Se entregaron ambulancias, reforzamos al personal de Salud que realizó un esfuerzo increíble en todo este tiempo; esperábamos la vacuna que parecía tan lejana pero por suerte llegó rápidamente al país por decisión política de nuestro gobierno nacional», subrayó.
La vicegobernadora apuntó además que las vacunas se repartieron con criterio equitativo a toda la provincia y por eso se han logrado los avances que hoy se registran. «Tuvimos que superar versiones que ponían en duda la eficacia de las vacunas e incluso hoy persisten algunas voces, por eso instamos a concurrir a vacunarnos porque representa un acto de responsabilidad colectiva y todos aportamos a cuidar a nuestros seres queridos», indicó
Pasaporte CHaco
Rach Quiroga explicó que en función del éxito de la campaña de vacunación y el Pasaporte Chaco, en el cual la provincia es pionera, «pudimos levantar las restricciones que afectaban al sector de la gastronomía y los bares, sabiendo lo difícil que les resultó transitar este tiempo». «Tratamos de acompañarlos y darles las herramientas para que puedan pasar los momentos más duros y por eso hoy celebramos con ellos poder implementar estas flexibilizaciones», sostuvo.
De cara a lo que viene, la vicegobernadora insistió en que «es fundamental seguir respetando los protocolos sanitarios, tramitar el Pasaporte Chaco (que es muy sencillo) y ser responsable: la pandemia demostró que el Estado debe estar presente, pero con eso solo no alcanza, necesitamos de la responsabilidad comunitaria para salir adelante en este tránsito hacia la nueva normalidad».