LA VOZ DEL CHACO dialogó con Carlos Navarro, subadministrador de Vialidad Provincial sobre un tema que sonó esta semana en los medios de comunicación y que tiene que ver con la distribución del porcentaje que se recauda por el impuesto al combustible y que en su origen era del 35% para los organismos viales de las 23 provincias, pero que en el tiempo se modificó y en la actualidad no llega al 7%.
Por Patricia Muñoz
![](https://www.diariolavozdelchaco.com/wp-content/uploads/2022/04/carlos-navarro.jpg)
Si bien se habló de “malversación” en un medio de comunicación provincia, Carlos Navarro subadministrador de la DVP aclaró a LA VOZ DEL CHACO que en realidad no es ese el término, sino que lo que se cuestiona es “la forma de la distribución” y la imperiosa necesidad de que haya una modificación en la ley debido a que cómo está en la actualidad el Chaco de cierta manera sale perjudicado al igual que el resto de los organismos viales de las 23 provincia porque hay un “desfinanciamiento”. Algunos lo padecen más que otros, según su administración y asignación de recursos, siendo la DVP del Chaco unas de las que está en el mejor ranking a nivel nacional de organismos con ejecución de tareas en la red vial.
![](https://www.diariolavozdelchaco.com/wp-content/uploads/2022/04/chaco-rutas.jpg)
Es de señalar que sobre esta cuestión de cambiar el porcentaje de distribución de los fondos, que es insistencia -desde hace varios años atrás- por el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) en forma conjunta con la Asociación de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional (AP) y la F.A.T. VIAL (Federación Argentina de Trabajadores Viales), se ve traducido en el proyecto de ley que presentó el senador Antonio Rodas que precisa en resumidas palabras “es recuperar los fondos que el impuesto a los combustibles destina a las provincias. La presentación se realizó al Senado de la Nación Argentina el 18 de noviembre de 2020, teniendo número de Expediente 2834/20, con el nombre ´Proyecto de Ley de Impuesto sobre Combustibles Líquidos y Gas Natural´”, citó Navarro y explicó: “El mismo intenta, que el 35% del total recaudado por el impuesto a los combustibles, se derive al sector Provincias, regresando así, a su designación histórica. Para resumir en lo que se basa el proyecto de Ley y no extendernos, tiene tres aspectos fundamentales, en la modificación de algunos artículos de la Ley 23966 – Impuesto a los Combustibles Líquidos y Gas Natural y la Ley 27430 del Pacto Fiscal”.
![](https://www.diariolavozdelchaco.com/wp-content/uploads/2022/04/modificacion-propuetsa.jpg)
que nuclea a las vialidades provinciales) y la Federación Argentina de Trabajadores Viales
Provinciales (que representa a todos empleados viales provinciales de Argentina).
Así, Navarro indicó que la propuesta deriva en la modificación “progresiva” de la distribución primaria del impuesto destinado para el Tesoro Nacional (10.40%) hacia las Provincias hasta llegar al 20,80%. Como segunda modificación “se plantea la variación progresiva semestral en la distribución primaria del impuesto destinado para el Fideicomiso de Infraestructura de Transporte hacia las provincias hasta llegar al 35%. Esto se daría con la quita de un 14,20% del Fideicomiso de Infraestructura de Transporte más el 10.20% de la primera modificación”.
Y planteó como “tercera modificación” propuesta “cambiar lo dispuesto en la Ley 27.430 de la Reforma Fiscal en lo que se refiere a la actualización de los valores de los impuestos a los combustibles”. “Esto refiere a una actualización por trimestre calendario sobre la base del índice de Precios al Consumidor (IPC) que suministre el Indec”. Esa actualización es trimestral, y se pide que sea mensual, sin embargo, Navarro apuntó que “no se modifica desde hace unos 15 meses”.
![](https://www.diariolavozdelchaco.com/wp-content/uploads/2022/04/tercera-modificacion-propuesta.jpg)
“La necesidad de esta modificación es porque las vialidades de toda la Argentina están con dificultades severas porque el presupuesto que tienen para funcionar, para hacer el mantenimiento de las rutas, no alcanza, digamos se torna deficiente porque no tienen equipamiento en buen estado, el equipamiento con el que cuentan ya está amortizado, es viejo, y necesitan una reposición y no tienen el dinero ni para comprar los equipos nuevos, ni tampoco para comprar los insumos necesarios para el mantenimiento: combustibles, repuesto de cubiertas, materiales en el caso de bacheo, mezclas asfálticas, todo lo que se usa generalmente en el mantenimiento de las rutas”.
![](https://www.diariolavozdelchaco.com/wp-content/uploads/2022/04/chaco-rutas1.jpg)
En el caso de Chaco, para graficar, Navarro indicó que “está recibiendo de ese impuesto alrededor de 600 millones de pesos al año; son cerca de 20.000 millones de pesos que se reparten a las 23 vialidades de las provincias de Argentina. La recaudación total del impuesto a los combustibles -que son nafta y gasoil- está arriba de los 320.000 millones de pesos”. Es decir, las vialidades provinciales reciben el 6,24% del total del impuesto, cuando antes era del 35%.
creó un impuesto a las naftas que se denominó Fondo Nacional de Vialidad, mediante la Ley 11658.
Luego en el año 1939 mediante la Ley 12625 se le agregó al Fondo Nacional de Vialidad,
un impuesto al gas oíl y al resto de los combustibles. Con el transcurrir de los años se fue modificando mediante decretos y leyes que incluían a otros actores (Ley 23.966 en 1991, 1996 al Sistema Integrado de Jubilaciones y en 2017 la 27.430 del Pacto Fiscal).
En la actualidad del total del impuesto, participan siete sectores, en la cual la Dirección Nacional de Vialidad, tampoco está incluida. “Ese es el principal problema, si sólo tuviéramos que financiar del impuesto al combustible hoy estaríamos prácticamente paralizados. Por eso, algunas provincias asignan recursos del Tesoro Provincial o en el caso nuestro, de otros impuestos que van al Fondo Vial Provincial; y otras provincias no asignan nada, se manejan directamente con el impuesto al combustible y están prácticamente paralizadas”. “Por eso es necesario recuperar el valor inicial de destino del impuesto a los combustibles cuando se creó el impuesto cuando iba al 100 por ciento a Vialidad Nacional y luego con la apertura de las vialidades un 35%, que con el correr de los años fue disminuyendo porque aprobaron otras leyes y o empezaron a aparecer otros beneficiarios del impuesto e incluso un año fue nulo porque se eliminó”.
Explicó el subadministrador de la DVN que “antes del gobierno de Mauricio Macri y en su gestión ese fondo se distribuyó en siete actores: Sector Provincias, donde el 60% se destina a las vialidades provinciales, el 30% a un Fondo Provincial de Infraestructura Publica (F.P.I.P.) de cada provincia y el 10% restante a un Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (F.E.D.I) de cada provincia; al Tesoro Nacional, a la Anses, al Fonavi, Fondo Hídrico y compensación al Transporte Público y Fideicomiso de Infraestructura del Transporte Público” (Ley 27430 del Pacto Fiscal).
Nacional de Vialidad, no está incluida. Su presupuesto anual depende de lo que le asigne
anualmente la Ley de Presupuesto Nacional, que para el año 2021 fue de 145.000 millones de
pesos.
Se debe señalar que en cuanto al valor de la recaudación anual del impuesto durante 2021, la misma fue de $ 324.473.525.000 distribuidos entre los siete actores, siendo distribuido el 6,24% entre las 23 provincias.
“Como dato de interés general -marcó Navarro- para que se tenga idea de cuánto es el valor del impuesto a la nafta y al gasoil, que hoy día va a los caminos provinciales podemos decir que el valor de impuesto a la nafta especial es de 29,978 $/litros y a los caminos provinciales se destina solo 1,30 $/litros. Y que el valor del impuesto al gasoil es de 12,826 $/litro, yendo a los caminos provinciales solamente 0,80 $/litros. Este valor del impuesto estuvo congelado y vigente durante todo 2021 y se mantiene para el primer trimestre del 2022, cuando en realidad lo que prevé la Ley del impuesto, es que se actualice trimestralmente según el Índice de Precios del Consumidor”, reiteró.
Es decir que los 600 millones de pesos que recibió Chaco “no alcanza para presupuestar todo lo que se hace, como ejemplo nada más la DVP de sueldos tiene 1.300 millones al año, o sea ni para pagar sueldos alcanza, y que se compensa con la ley provincial que se aprobó en el año 2012 y desde entonces el Fondo Vial, aparte del impuesto nacional de los combustibles se compone de los impuestos provinciales, y por eso tenemos una Vialidad que yo te digo mi opinión y la de muchas personas también, está entre las primeras vialidades del país en cuanto a su funcionamiento, sin embargo las otras tienen otra modalidad con financiamiento privado, como Catamarca y a lo mejor Tucumán, pero el resto de las provincias está bastante complicado porque se manejan solo con lo que reciben del impuesto nacional”.
En conclusión, Navarro marcó que se busca recuperar el 35% inicial del fondo, con una nueva ley de distribución del impuesto el combustible, pero sin desfinanciar a los otros sectores que también participan de esta distribución y que necesitan de esos fondos cono Fonavi porque hace viviendas, no hace falta sacarle a los jubilados porque hay que pagarle el sueldo, a la parte de emergencia hídrica tampoco porque cuando hay emergencia se aplica muy bien esos fondos, al transporte público tampoco porque se ayuda a la gente que con la economía actual no puede financiar ese costo, por lo que no puede subir el costo del transporte público; entonces la idea es sacar de donde pensamos hay menor resistencia, y es el Tesoro Nacional y de lo que hoy va al fideicomiso de infraestructura del transporte que va a las PP que no están funcionando, ese porcentaje queremos que vaya otra vez a las provincias”, añadió.