En Washington (Estados Unidos), el gobernador Jorge Capitanich acompañó ayer el lanzamiento del EcoToken, una herramienta financiera innovadora para el pago por servicios ecosistémicos en la Argentina. La presentación se dio en el marco del Día Internacional de la Tierra, que se conmemora cada 22 de abril.
«Este es el mejor homenaje que podemos hacer en este día, y es el inicio de un proceso que puede cambiar nuestro paradigma productivo y ambiental. Nuestro Chaco posee una de las reservas de biodiversidad más importantes del planeta tierra y queremos que estos activos naturales tengan una valoración internacional», expresó Capitanich durante el evento del que también participaron el secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación, Gustavo Beliz, y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello.
Los gobiernos provincial y nacional, con el apoyo del Banco Mundial y los organismos internacionales BID, CAF, Pnud y Pnuma, trabajan en el diseño de este instrumento financiero que promoverá inversiones destinadas a financiar acciones en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La iniciativa consiste en la creación de un activo financiero, basado en la tokenización y la utilización de tecnología blockchain, para la valuación y pago por servicios ecosistémicos.
Este modelo de negocio disruptivo incorpora mecanismos de monitoreo que otorgan transparencia y trazabilidad al activo. De esta manera, se alinean los incentivos económicos y financieros hacia la preservación del ambiente y, busca posicionarse como un mecanismo de finanzas sostenibles para la inversión y el ahorro. «Pretendemos que los inversores del país y del mundo se sientan identificados en una estrategia para la preservación del ambiente a nivel mundial», amplió Capitanich.
El Chaco lidera el desarrollo de esta herramienta de la economía digital, que generará recursos para compensar el aporte que el ecosistema chaqueño ofrece al mundo.
En el marco del proyecto, se creará un fondo para impulsar proyectos de desarrollo integral y sostenible para las comunidades de la zona de El Impenetrable, entre los que se incluyen obras de infraestructura social básica, viviendas, energías renovables, construcción de caminos, acceso a servicios de agua potable y cloacas.
Además, se buscará potenciar las cadenas de valor de bajo impacto ambiental y actividades productivas bajas en emisión de carbono como la apicultura, la ganadería de monte, el uso sostenible de los bosques, el turismo de naturaleza, entre otras.
«Queremos que en nuestra región de El Impenetrable, quienes cuidan nuestro ambiente tengan una retribución justa en mejor infraestructura y ejercicio efectivo de derechos al mismo tiempo que se promueva un desarrollo sostenible. El pago por servicios ecosistémicos constituye una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las familias que allí habitan, contribuyendo a su desarrollo», remarcó el gobernador.
Beliz, por su parte, explicó que «las disrupciones tecnológicas ofrecen una serie de oportunidades para la economía global si son bien utilizadas».
Al respecto, indicó que esta «iniciativa requiere de una valuación económica de los servicios ecosistémicos para la que estamos trabajando con instituciones referentes y metodologías mundialmente reconocidas», con el énfasis puesto en «alinear aquellos incentivos con el progreso social».
En qué consiste
el EcoToken
Se trata de una herramienta financiera que propone una forma innovadora y transparente de invertir y ahorrar mientras se promueve la protección del ambiente y el desarrollo integral y sostenible.
El término token, cuya traducción del inglés es «valor simbólico» y «ficha» a la vez, es una unidad de valor basada en criptografía y emitida por una entidad pública o privada utilizando tecnología blockchain.
La tecnología blockchain, clave en la economía digital, permite la transferencia de un valor de un lugar a otro sin intervención de terceros.
Se trata de un nuevo modelo en el que la autenticidad no es verificada por un tercero, sino por una red de usuarios que participa del proceso. El sistema blockchain facilita el proceso de registro de transacciones y de seguimiento de activos en una red de negocios, permitiendo operaciones más transparentes y trazables.
A través del EcoToken se ponen en valor los servicios ecosistémicos, mediante transacciones financieras trazables para la conservación de la naturaleza y la promoción del desarrollo integral y sostenible. El mecanismo permite alinear incentivos económicos y financieros hacia la preservación ambiental, a la vez que funciona como un mecanismo de inversión y ahorro.
Los tokens representan el registro de los servicios ecosistémicos y no de los bienes naturales del territorio. No implica de manera alguna la comercialización de los bienes naturales. Además, el proyecto contará con auditorías ambientales y sociales, con el objetivo de garantizar la transparencia del proceso.
La iniciativa buscará la puesta en valor real de los servicios ambientales que el Chaco ofrece al mundo. Se conocen como servicios ambientales o ecosistémicos al conjunto de beneficios que la naturaleza aporta a las sociedades y hacen posible la vida humana al proporcionar alimentos, agua, al regular el clima y las enfermedades, o a través de la polinización de los cultivos y la formación de suelos, además de tener un rol fundacional en las culturas de las diversas sociedades.
Rach Quiroga acompañó celebración el Día Internacional de la Tierra
Ayer en el marco de las actividades por el Día Internacional de la Tierra, la vicegobernadora Analía Rach Quiroga acompañó la presentación de Proyecto Cultiva, de la Liga de Trabajadores Rurales, en la granja agroecológica La Tierra Sin Mal, ubicada en Puerto Tirol.
Se trata de una propuesta comunitaria, productiva y educativa que busca acompañar y potenciar el desarrollo de la agroecología en la provincia, en articulación con experiencias técnicas, investigativas y territoriales.
Rach Quiroga celebró la puesta en marcha de este proyecto que viene desarrollándose hace varios años y que «tiene como objetivo la producción rentable y agroecológica que cura, sana».
«Tenemos el desafío como Estado de impulsar políticas que fortalezcan a pequeños y pequeñas productoras, iniciar el camino de la producción agroecológica, libre de venenos, y de agroquímicos para llevar una mejor calidad de vida para todos y todas», remarcó, subrayando el proyecto del cual forman parte unas 150 familias.
La vicegobernadora también adelantó que este sábado se inaugurará un predio donde se trabajará el proyecto Cuidadoras de la Semilla Nativa, replicando el trabajo que lleva adelante Proyecto Cultiva.
Participaron de la presentación los ministros Santiago Pérez Pons (Planificación, Economía e Infraestructura) y Aldo Lineras (Educación); la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez; y legisladores provinciales.
Pérez Pons valoró que el proyecto «ofrece un medio de trabajo más sano para nuestro ambiente, para las familias, para el cuidado, pero también herramientas para un montón de personas que se encuentran en la informalidad laboral».
Lineras, en tanto, destacó la relevancia del proyecto agroecológico. «Venimos pugnando por una economía que además de ser sustentable sea amigable para el ambiente, que integre una mirada de la producción con un proyecto de vida», mencionó.
«Lo que tenemos acá a partir de una experiencia familiar y colectiva es esta experiencia de producir, no solamente reemplazando fertilizantes químicos, sino también incluyendo la educación y concienciación sobre el cuidado del ambiente», resaltó.
«Es una experiencia para acompañar y pensar que se puede replicar en otras partes de la provincia», acotó.
¿CÓmo funciona
este proyecto?
Proyecto Cultiva articula cuatro líneas de acción: escuela agroecológica, casa de las semillas, fábrica de bioinsumos y red de comercialización.
La Escuela Popular Agroecológica (EPA) nace de las experiencias entre agricultores y profesionales del sector por la necesidad de compartir saberes, ampliar la potencialidad productiva de las familias de la agricultura familiar, campesina e indígena desde una perspectiva agroecológica. Hay cuatro aulas donde se desarrollan distintas capacitaciones: La Tierra Sin Mal (Puerto Tirol), Nuestra Tierra (Ciervo Petiso), La Casa de las Semillas (General San Martín) y Nalá (La Leonesa).
La Casa de las Semillas, un predio de 20 hectáreas que se está acondicionando y donde funcionará como banco de semillas nativas y criollas para su conservación, será un espacio de capacitación y encuentros de intercambio para agricultores.
En esta línea, tienen un rol fundamental las llamadas «guardianas de las semillas», un colectivo de mujeres que se encuentran y acompañan la recolección y conservación de semillas.
La fábrica de bioinsumos tiene como matriz fundamental la sanidad del suelo para la producción de cultivos sanos, y desde este eje, desarrollan bioinsumos, en base a microorganismos regeneradores de macrobiótica benéfica para la agricultura.
Mientras que la red de comercialización justa apunta a generar una red que contenga distintos dispositivos de comercialización, para que el productor como el consumidor tengan una relación estrecha sin intermediarios.