Con el fin de mejorar la participación y la igualdad en la conformación de las listas electorales en la provincia, la presidenta del Poder Legislativo, Elida Cuesta, junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, y legisladoras de diferentes bloques políticos presentó, esta mañana, el Proyecto de Ley Nº 1470/22 que modifica la Ley de Paridad de Género en la conformación de las listas electorales.

La iniciativa propone modificar el artículo 55 del capítulo III “Oficialización de Listas de Candidatos” del Régimen Electoral Provincial, estableciendo que la intercalación de hombres y mujeres en las listas electorales no será aplicable cuando estas superen el 50% de participación en favor del género femenino, promoviendo a Ley de Paridad como piso mínimo de participación y no como un limitante.
La presidenta destacó el apoyo de la vicegobernadora a la iniciativa y recordó a las mujeres que precedieron en la lucha por la igualdad de los distintos partidos políticos. “La lucha de muchas mujeres logró el cupo femenino y llevarnos a todas a la vida política. Por eso, impulsamos este proyecto porque queremos que el 50% de mujeres en las listas sea un piso, y no un techo, porque las mujeres no tenemos techo”, arengó.

Además, remarcó la importancia de seguir impulsando la participación femenina en todos los ámbitos de la sociedad y en la política. “Todavía cuando se conforman las listas están los hombres en las mesas de negociación, por eso buscamos que se siga incluyendo a más mujeres. Este proyecto viene a modificar esa paridad y tiene que ver con que las mujeres puedan acceder a más lugares dentro de los cargos públicos y electivos”, explicó.
Por su parte, la vicegobernadora manifestó su postura respecto a la Ley de Cupo y las presentaciones realizadas anteriormente en la búsqueda de lograr una equidad con el sector. “Celebro que se presente esta iniciativa legislativa donde realmente la paridad de 50 y 50 sea tomada como un piso mínimo, pero no como una limitación o un techo. Celebro que se den estas discusiones que sin lugar a dudas significan un paso más en todas las acciones que tenemos que seguir instando entre todos los poderes del Estado”, agregó.

Participaron de la presentación las legisladoras Jessica Ayala, Claudia Panzardi, Alicia Azula, Zulma Galeano, Gricelda Ojeda, Mariela Quizós. Además de las presentes la iniciativa cuenta con el apoyo de Paola Benítez, Andrea Charole, Silvina Canteros Reiser, Elda Insaurralde, Débora Cardozo y Dorys Arkwright.
“Las mujeres debemos estar donde se toman las decisiones”
Alicia Azula remarcó que la igualdad de derechos debe ser una política de Estado apoyada por todos los bloques políticos sin egoísmos partidarios. “Este tipo de iniciativas es un reconocimiento a todas las mujeres que son constructoras de la sociedad y que muchas veces se ven limitadas por los entornos machistas. Nosotras debemos estar donde se toman las decisiones, donde se reconoce el trabajo que hacemos muchas por mejorar la vida de las y los chaqueños”.

Para finalizar, Mariela Quirós marcó que no solo la lucha es por un cargo en las listas, sino comenzar a estar en los espacios donde se toman las decisiones. “De eso se trata, de construir juntos esta provincia, esta nación, donde tenemos de todo para hacerla grande y fuerte. Las mujeres estamos pidiendo el espacio para poder tener esa mirada que nos caracteriza, por honestidad, por sensibilidad y por nuestro rol histórico dentro de una sociedad machista, pero que nos ha diferenciado siempre como pilar fundamental de nuestra familia y de la sociedad”.

«La ley busca dar opción a los partidos políticos de no aplicar intercalación a favor de las mujeres»
La diputada Jessica Ayala explicó que el proyecto de ley N° 1470/22 pretende que las fuerzas políticas o partidos tengan la opción de no aplicar la intercalación entre géneros cuando las listas de candidatos se conformen superando el 50 por ciento de integración con mujeres.
Ayala detalló que el proyecto cuenta con la adhesión de sus pares y la presentación se cumplió este martes en el recinto del Poder Legislativo (Roque Sáenz Peña 167), donde la presidenta del Poder Legislativo, Elida Cuesta; y la vicegobernadora de la provincia, Analía Rach Quiroga, ofrecieron precisiones sobre la iniciativa parlamentaria.

La diputada justicialista señaló la iniciativa contempla: “La intercalación entre géneros no será aplicable cuando las listas de candidatos se conformen superando el 50 % de integración con mujeres, reconociéndose esa opción para los partidos o alianzas que formulen ofertas electorales superadoras de la estricta paridad de género a favor de las mujeres” . Y remarcó: “El 50 por ciento debe entenderse como un piso pero no un máximo en la conformación de lista, es decir que puedas haber nóminas íntegramente compuesta por mujeres o un 60, 70, 80 o 90 por ciento”.
También ante la prensa, la diputada aclaró: “No será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos, aplicados bajo la directriz de la acción afirmativa que favorece la máxima incorporación posible de mujeres en las listas de candidatos, debiendo interpretarse la exigencia del 50 % de mujeres como un piso mínimo de representación». Y, agregó: «La paridad de género para la conformación de las listas de candidatos/as a cargos públicos electivos debe interpretarse y aplicarse como una medida de acción afirmativa destinada exclusivamente a favorecer y promover la igualdad a favor de las mujeres, procurando la igualdad real en el ámbito de su participación política», explicó. «Todas las normas en materia electoral que instituyen la paridad de género deberán interpretarse como un piso mínimo a favor de las mujeres y no como un máximo que pueda limitar la posibilidad de una integración de las listas de candidatos/as más realizadora de la finalidad de igualdad real que se propone la acción afirmativa», remarcó la legisladora.
«Por lo tanto, y srgún precisó Ayala cuando se trate de una integración que supere el mínimo exigido por la paridad de género y en tanto refiera a sucesivas candidatas mujeres, no se exigirá intercalación de las candidatas con base en el género”.
UNO DE LOS PUNTOS DESTACADOS
Ayala habló de “número de precandidatos igual al número de cargos titulares y suplentes a seleccionar, que deberá integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones para cumplir con la paridad de género, salvo que se trate de una integración que supere el mínimo de la paridad a favor de la integración de un mayor número de mujeres en la lista de precandidatos. El género del candidato estará determinado por su documento nacional de identidad, independientemente de su sexo biológico”.