En el Auditorio de la Casa de las Culturas del Instituto de Cultura del Chaco, este lunes por la mañana, el presidente del organismo Francisco Tete Romero presentó a los aspirantes a la vocalía indígena del mismo, quienes desarrollaron algunas de sus propuestas para ese rol.
Estuvieron presentes además del presidente del ICCh Francisco Romero, la vicepresidenta Gladis Cristaldo y el vocal Alfredo Germignani, junto a los candidatos Patricia Zacarías del pueblo Qom, Gustavo Maidana del Pueblo Qom, José Luis Leiva del pueblo Qom, Héctor Romero del pueblo Qom, Gustavo Mendoza del pueblo Qom y Juan Manuel Juárez del pueblo Moqoit.
El titular de la cartera subrayó que “la elección de esta Vocalía Indígena, que se concretará el 1 de julio, constituye un hecho histórico, de nuestra identidad cultural y de todo el proceso democrático”, y enfatizó que “más allá de quién gane estas elecciones, me comprometo a acompañar su gestión y quiero integrar con ustedes el consejo asesor”. Como prioridad principal remarcó “que es fundamental avanzar en el Registro de hacedores culturales indígenas, para mapear la provincia y desarrollar políticas culturales que incluyan a todos y todas, los habitantes de las distintas etnias y en todo el territorio provincial.”
En representación del IDACH, el secretario general Mario Fernandez recordó que “se trata de un largo proceso que comenzamos en 2009, junto a Tete Romero y al gran escritor y referente qom, Juan Chico. Se trata de que las decisiones que nos involucran las podamos empezar a tomar nosotros mismos, como ocurrió con Napalpí, el pedido de perdón y los juicios por la memoria y la verdad. Son pasos cruciales para toda la comunidad.”
Por su parte, David García, lingüista y referente de Fundación Napalpí, agradeció ser parte de este proceso y presentó a la y los distintos candidatos.
Ibanna Pérez, a cargo de la Unidad de Planificación Sectorial del ICCh, explicó: “Es para nosotras y nosotros un momento histórico para poner en práctica la interculturalidad de la que hablamos. De este modo los Pueblos Indígenas, a través de un proceso que duró meses, han participado y presentado sus proyectos que fueron consultados con sus comunidades. Estas propuestas les permitirá integrar el directorio por cuatro años. Han recorrido las comunidades de los pueblos contando cada uno su propuesta, tomando nuevas sugerencias y pidiendo el acompañamiento. Así, no solo han presentado proyectos, sino el aval de las organizaciones culturales, como de los artistas y hacedores indígenas de toda la provincia”.
Los candidatos
Juan Marcelo Juárez del pueblo moqoit (Charata) focalizó en la formación de redes con plataformas digitales, corredores turísticos-culturales con la capacitación y organización de artesanas/os en cooperativas y asociaciones y su registro en el monotributo social, y la realización de ferias, concursos, talleres y simposios para potenciar la comercialización y la transmisión de saberes.
Recordó que, “además de las tres etnias más numerosas, Chaco tiene una cuarta etnia, los Vilelas”; enfatizó que “la pandemia y el aislamiento, hicieron más visible la importancia crucial de la digitalización y conformación del Registro de Hacedores Culturales Indígenas, para acceder a procesos democrático y transparentes con la mayor participación posible”, y planteó también “la creación de Secretarías Culturales Indígenas para enseñar y aprender nuestras artes, oficios y culturales”.
José Luis Leiva, del pueblo qom (Juan José Castelli), hizo eje en la revalorización de las culturas qom, wichí y moqoit. “Durante años nuestros hermanos y nuestra cultura han sido utilizados, para beneficio de otros y nosotros como espectadores”.
Propuso coordinar acciones con otras instituciones y comunidades, el fortalecimiento en el territorio de los programas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la gestión para la creación de Secretarías de Culturas Indígenas municipales. Propuso la realización de “un censo provincial, tres congresos regionales y uno nacional; y la protección a artistas indígenas y grupos musicales evangélicos. Para ello, planteó crear una asociación de músicos, artesanos y artistas; una Federación de mujeres artesanas y desarrollar un trabajo con instituciones eclesiásticas.
Las propuestas de trabajo de Gustavo Carmelo Maidana del pueblo qom (Sáenz Peña) son la realización de acciones específicas de promoción cultural de los tres pueblos, la reconstrucción y preservación de prácticas ancestrales, la generación de piezas gráficas, auditivas, visuales y escritas de comunicación en los cuatro idiomas oficiales del Chaco, y la realización de exposiciones, festivales, y muestras de cocina y medicina ancestral.
“Nos proponemos exigir el cumplimiento de todas las leyes y tratados internacionales vigentes en relación a los pueblos indígenas y las constituciones nacional y provincial, que reconocen la preexistencia de los pueblos indígenas.”
“Para poder ejercer libremente todos nuestros derechos culturales, nuestro proyecto es capacitar organizadores y referentes culturales, que visibilicen y potencien la formación y el libre ejercicio de todos nuestros derechos culturales” afirmó.
Gustavo Ariel Mendoza del pueblo qom (Las Palmas) hizo foco en la realización de un censo de miembros de las comunidades originarias, entendiendo que su inexistencia acarrea que muchos/as de sus integrantes no puedan acceder ni hacer uso de los derechos y beneficios que les han sido reconocidos por el ordenamiento jurídico.
“Hemos sido invisibilizados. No hay conocimiento cierto sobre la población indígena de nuestra provincia, y esto conduce a la discriminación y exclusión de los procesos democráticos y acciones políticas y estratégicas en beneficio de los mismos. Vamos a liderar los reclamos y la movilización de los pueblos indígenas, que es la única manera de romper con la monoculturalidad y avanzar en la consolidación de un estado intercultural. Tenemos suficiente jurisprudencia y las herramientas necesarias. El relevamiento de la población total no es un capricho: es una necesidad urgente para visibilizar no sólo quiénes somos y cómo vivimos, sino cuánto somos.”
“Fuimos invisibilizados. Es tiempo de recuperar la buena fe en la gestión”
Hector Romero del pueblo qom (Resistencia). Sus propuestas de trabajo focalizan en la formación de pedagogos indígenas para plasmar en la escritura la cosmovisión indígena, y la capacitación en lectoescritura con foco en la cosmovisión indígena reflejada en los relatos, y un censo de todos los hermanos y hermanas de las distintas comunidades.
“Es necesario que nuestros mitos, relatos, leyendas; nuestra historia se conozca, no sólo a través de relatos orales, sino a través de la escritura. Muy poco se conoce de nuestros ancestros, porque no hay materiales en las escuelas, que condensen la cosmovisión indígena en la escritura, ciencias naturales, sociales, geografía, religiones, prácticas curativas, didáctica de las lenguas indígenas. La conformación de materiales y la formación de pedagogos indígenas, es fundamental y urgente para afirmar genuinamente la identidad cultural y lingüística como derecho fundamental de los pueblos originarios.”
Patricia Zacarías del pueblo qom (Las Palmas) focalizó en la son la formación de promotores culturales indígenas de los tres pueblos, la realización de un censo y base de datos de hacedores/as y artistas indígenas, la capacitación y formación artística tendiente a la profesionalización, la difusión del Patrimonio Cultural, y la realización de programas culturales en articulación con otros organismos.
“Vengo en representación de todas las mujeres, de todas las comunidades indígenas de nuestra provincia. Y es preciso recalcar que esto es un desafío especialmente importante para una mujer, por la discriminación que existe dentro de nuestras mismas comunidades», dijo.