El gobernador chaqueño coincidió con el ministro de Transporte Alexis Gerrera en la premisa para el NEA de que la vía navegable sea una acción estratégica para el desarrollo de las provincias que tienen cerca los ríos, pero que hasta ahora no han sido tenidas en cuenta por los gobiernos. El canal de Magdalena fue puesto en la agenda.
Por Patricia Muñoz
“Necesitamos imperiosamente un plan de inversiones y acciones”
En su presentación, el chaqueño marcó que “necesitamos imperiosamente un plan de inversiones en países de migraciones y todos los centros de control, porque eso es muy importante para el fortalecimiento de las capacidades institucionales”. En ese marco volvió a marcar la necesidad de “cambiar” las políticas públicas que “se centralizan” en algunas provincias cuando otras “necesitamos imperiosamente que el plan nos incluya decididamente para potenciar nuestros puertos fluviales y obviamente esta vía navegable que es estratégica para nosotros también”, marcó.
Para el chaqueño “este es un espacio para debatir respecto a un plan para el desarrollo de las plantas fluvial y mercante de la República Argentina, pero eso es un tema que forma parte de la agenda de discusión y necesitamos precisiones”, pidió.
«Anhelamos que esta agenda que se trata en este tipo de reuniones se concreten en acciones, es decir creemos que debemos dejar el tiempo del debate, de los absurdos, e ir a las concreciones y en este caso concreto entendemos que las vías secundarias navegables son muy importantes para todas nuestras provincias o de lo contrario solamente favorecemos un hinterland portuario que favorece a determinadas corporaciones».
Jorge Capitanich
Así indicó que tanto él como sus pares “anhelan” que esa agenda que se trata en este tipo de reuniones “se concreten en acciones, es decir creemos que debemos dejar el tiempo del debate, de los absurdos, e ir a las concreciones y en este caso concreto entendemos que las vías secundarias navegables son muy importantes para todas nuestras provincias o de lo contrario solamente favorecemos un hinterland portuario que favorece a determinadas corporaciones, pero no al desarrollo integral de nuestras economías regionales; y por supuesto en ese contexto también del ejercicio de la soberanía está la agenda respecto al tema del canal Magdalena para el desarrollo potencial y soberano del país”.
Con ese pedido “especial” el chaqueño, como anfitrión de la reunión, agradeció la presencia de todos los presentes y volvió a marcar que “el éxito en estas jornadas” dependerá de “tratar los puntos, concretar los puntos y garantizar que cada reunión periódica implica avances. Ahora tenemos que concretar la agenda temática en hechos y realización, ese es nuestro desafío”, afirmó.
En la reunión, los presentes resolvieron elevar una nota al presidente Alberto Fernández con las conclusiones de la jornada para promover un plan de balizamiento, señalización y dragado de la vía navegable principal y las secundarias, «junto con sus respectivos accesos en condiciones de equidad. En el caso de nuestra provincia eso implica a los puertos de Barranqueras y Las Palmas, y al Riacho Barranqueras. Necesitamos un marco regulatorio del transporte fluvial para lograr la descentralización y potenciar el desenvolvimiento de nuestras economías regionales para tener una logística integrada de base competitiva», dijo Capitanich.
Ahora, con los equipos técnicos de Nación y de las provincias, los integrantes del Consejo van a continuar con la revisión integral del Tratado de la Hidrovía desde una perspectiva internacional para corregir las asimetrías entre los países signatarios. «Debatimos un plan estratégico para la recuperación de la flota fluvial y mercante de la Argentina que permita desarrollar la industria naval y la creación de nuevos puestos de trabajo», insistió Capitanich.
«Tenemos la oportunidad de comenzar a dar los primeros pasos»
El ministro de Transporte, por su parte, hizo una salvedad de “un error” del área de ceremonial del Ministerio que no tomó la fundación y la creación del Consejo Federal de Hidrovía como la primera reunión. Así, la segunda reunión fue en Sata Fe y la de este viernes en Chaco, la tercera.
“Como bien decía el gobernador capitanich no existía un Consejo Federal de la Hidrovía” y reconoció que las política públicas siempre se basaron más “en la mirada o en los puertos de determinadas provincias dejando olvidadas a otras”. Por ello celebró la formación del Consejo, y coincidió en el pedido de Capitanich y marcó como “importante” que “comencemos a trabajar justamente en aquellos puntos que fueron desarrollados o planteados en principio en Santa Fe, como la ampliación de del peaje y los mecanismos de financiamiento y de mantenimiento”.
«Este Consejo Federal de la Hidrovía está obligado a tener una mirada mucho más amplia, mucho más panorámica, de lo que sucede y de lo que significa esta vía navegable».
Alexis Guerrera
Coincidió en la propuesta de “ampliar la frontera hacia el Canal de Mgdalena” y atender los pedidos de Formosa de no descuidar el Pilcomayo. Aseguró que su Ministerio trajo al Chaco “propuestas que tienen que ver con los mecanismos y las herramientas administrativas” y reconoció que “necesitamos resoluciones o decretos de nuestro Presidente para que comencemos a hacer efectivas las bondades que tiene esta vía navegable troncal, este desarrollo de ríos que tiene nuestro país y que no muchos países lo tienen”.
Habló en ese sentido de potenciar las producciones, abaratar costos logísticos de las provincias por el río, y también “dar una mayor integración y un mayor concepto de lo que significa este sistema de navegación para la economía Argentina, para las exportaciones y también para la alimentación de nuestras propias necesidades internas ya que estamos siempre focalizados en el transporte automotor, hemos estamos desarrollando fuertemente el transporte de carga ferroviario que tiene mucho que ver con lo que pasa en la hidrovía».
“Necesitamos resoluciones o decretos de nuestro Presidente para que comencemos a hacer efectivas las bondades que tiene esta vía navegable troncal, este desarrollo de ríos que tiene nuestro país y que no muchos países lo tienen”.
Ministro de Transporte
Para el ministro de Transporte «tenemos mucho por hacer en los accesos portuarios, dar desarrollo a los puertos. Entonces este Consejo Federal de la Hidrovía está obligado a tener una mirada mucho más amplia, mucho más panorámica, de lo que sucede y de lo que significa esta vía navegable. Por supuesto, como dije al principio, primero tenemos que empezar a resolver cuestiones que se plantean desde hace muchos años, pero que están pendientes; creo que tenemos la oportunidad histórica de comenzar a dar los primeros pasos”.