Del 29 de septiembre al 6 de octubre, tiene lugar la 36 Fiesta Nacional del Teatro, que alcanza a más de 30 localidades de todo el noreste argentino. Ocho días de actividades distribuidos en 4 provincias, con más de 250 funciones a realizarse en 40 salas o espacios no convencionales.
Participan más de 600 artistas y 250 trabajadores para llevar a cabo las obras de la programación oficial, las propuestas invitadas, las del Encuentro Regional del Teatro, las actividades especiales y los festejos por los 20 años de la Editorial INTeatro.
Entre las obras seleccionadas por CABA, Ana y Wiwi trae una propuesta enfocada en las infancias pero con alcance para todo público. Su directora, Lorena Romanini, charló sobre la obra y esta edición de la Fiesta Nacional del Teatro.
La realización de la FNT lleva 36 ediciones, ¿qué implica para vos que sea itinerante y cada año tenga como sede una provincia diferente?
Me parece espectacular que sea federal, que sea itinerante y se haga en varias provincias, eso le da un carácter muy democrático. Facilita que cada provincia tenga la oportunidad de conectar con el teatro de una manera intensa, cuando le toca ser sede, y eso hace que mucha gente que quizás conozca y tenga acceso a más obras, que tal vez no vería nunca. Acá en CABA sucede que viene gente al teatro por primera vez durante las Fiestas, y me imagino que en otras provincias puede ocurrir un poco más, por lo cual me parece super importante que vaya rotando de sedes.
¿Qué implica ser actor o actriz en nuestro país?
Ser artista y hacer teatro en nuestro país es difícil, así se trate de teatro independiente o no, las audiencias son difíciles, los costos de las entradas bajos. Pero también es hermoso, quienes hacemos este trabajo lo hacemos porque nos apasiona, es un poco sufrida la profesión y te diría que quienes nos dedicamos a esto, casi no podemos elegir otra cosa.
¿Te parece que los celulares y las redes sociales cambiaron la forma de hacer teatro?
Creo que influye en cuanto a la prensa y la comunicación, ya que ahora la gente no está tan pendiente de los diarios y sí de las redes sociales, eso hace que cumplan un rol muy fuerte. Pasa a ser más convocante quien tiene más seguidores, y no un actor o actriz reconocida como era antes. Las redes sociales son un emergente que, por supuesto, tiene incidencia, pero considero que el hecho teatral no cambió en su forma por su esa influencia.
¿Cuál fue el último libro de teatro que leíste?
La última obra que leí fue una revisita, El zoo de cristal (Tennesse Williams).
¿Quiénes son tus directoras o directores favoritos (a nivel mundial)?
Me gusta mucho Ariane Mnouchkine.
¿Cómo contribuye el teatro a la diversidad?
Echando luz, contando y acercando historias. En mi teatro lo hago mucho y me interesa el tema, porque acerca e ilumina realidades distintas desde un lugar más profundo y menos mainstream que, por ejemplo, la televisión, aunque llegue a menos gente.
A un público no habituado a ver teatro, ¿qué le dirías para alentarlo a ver una obra?
El teatro es apasionante y es una experiencia única. Cuando esa experiencia es exitosa, es decir que te conmueve, que algo se mueve dentro tuyo, al nivel que sea, es única, muy espectacular y que creo que todes la deberíamos vivir.
Nombrá tres obras que hay que ver sí o sí durante este Festival
Nombro las tres de CABA que son las que conozco, que pude ver. Sueño, Ojo de Pombero y Ana y Wiwi, por supuesto. Hago hincapié en la mía, porque me encanta, es hermosa y es para toda la familia. Me parece que la FNT es un buen momento para que la gente que no está cerca del teatro se acerque.
Para conocer la grilla completa, ingresar a la web inteatro.ar/36fnt/ y las redes sociales del Instituto Nacional de Teatro (@inteatro.ar) y del Departamento de Teatro del Chaco (@teatrochaco).