Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Celeste Ojeda, como representante de Marcela Acuña, pidió una pena de 25 años a 30 años
    • Juan Cruz Godoy juró como senador nacional y afirmó: “Ocupar estas bancas es una responsabilidad histórica”
    • “Inocente condenado”: el cartel de Emerenciano Sena que obligó la jueza Fernández a frenar la audiencia un momento
    • Gabriela Tomljenovic pidió «constitucionalidad» y una pena «válida» para César Sena
    • Puente pidió «condicional» para González y Obregón como dice la ley y dio un fuerte alegato sobre los dichos de Bogado y la mujer que trabaja
    • La defensora de Gustavo Melgarejo pidió «condicional» para su defendido y aseguró que ya tiene trabajo
    • La querella del Estado pidió 50 años de prisión para la familia Sena: «Quisieron asegurar la impunidad del femicidio»
    • Resistencia: héroico operativo permitió rescatar a 36 adultos mayores de un incendio en una residencia
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 28 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » La reducción de políticas nacionales de género
    Política

    La reducción de políticas nacionales de género

    3 de noviembre de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Desde el 1 de enero al 30 de octubre pasado, se han registrado 207 femicidios en el país, lo que implica un asesinato de mujeres o personas de género disidente cada 35 horas. En el décimo mes del año 14 mujeres fueron asesinadas. En este contexto, el Chaco encabeza la trágica lista, con una tasa de 2,21 femicidios por cada 100 mil mujeres.
    Así lo señalan los observatorios Ahora Que Sí Nos Ven y Mujeres, Disidencias, Derechos de Mumala, que coinciden en advertir sobre la escalada de femicidios en un contexto de políticas públicas debilitadas y reducción de presupuestos, recortes a las políticas de género y desmantelamiento de instituciones estatales de protección.
    A medida que avanzan los ajustes implementados por el gobierno de Javier Milei, informes de los observatorios de violencia de género alertan sobre los efectos devastadores que esta situación está teniendo sobre mujeres y disidencias en todo el país.

    Políticas
    de Género
    Los recortes impulsados por la administración de Javier Milei han afectado múltiples programas dedicados a la prevención y contención de la violencia de género.
    En particular, se ha visto afectada la línea 144, un recurso clave de apoyo y asesoramiento para víctimas, donde han tenido lugar despidos y reducción de personal. También se desmantelaron organismos dedicados a implementar la Ley 26.485 de abordaje integral contra la violencia de género, una ley fundamental que hasta este año velaba por la asistencia, prevención y protección de las víctimas en todo el país.
    «Los recortes no solo impactan en la disponibilidad de recursos, sino que envían un mensaje peligroso: el de minimizar la problemática de la violencia machista», afirmó Victoria Aguirre, vocera de Mumala.
    En este contexto, los observatorios remarcan que las políticas de ajuste profundizan la vulnerabilidad de mujeres y disidencias, que enfrentan ahora una mayor desprotección estatal.

    Violencia
    en el Hogar
    Tanto Ahora Que Sí Nos Ven como Mujeres, Disidencias, Derechos destacan que el 36% de los femicidios ocurren en la vivienda de la víctima, mientras que el 62% de los agresores son parejas o exparejas de las víctimas. A la vez, solo el 13% de las víctimas habían denunciado previamente a sus agresores, lo cual refleja una realidad preocupante: la falta de confianza en el sistema de justicia y la carencia de alternativas de seguridad.
    «Sabemos que muchas víctimas no confían en el Estado para denunciar a sus agresores, lo cual es lógico considerando la falta de respuesta efectiva ante las denuncias previas», subraya Aguirre.
    A esto se suman los altos índices de violencia perpetrada por miembros de fuerzas de seguridad, lo que cuestiona la capacidad de protección que el Estado debería ofrecer a las víctimas de violencia de género.
    En 2024, al menos 10 femicidas eran parte de las fuerzas de seguridad.

    La Alarma
    El Chaco presenta el índice más alto del país, con 2,21 femicidios por cada 100 mil mujeres, lo que marca un escenario crítico para la región.
    Los expertos advierten que la falta de recursos e infraestructura para la prevención y contención de la violencia agrava este panorama, afectando directamente a las mujeres y disidencias. «El Chaco es un caso especialmente alarmante; allí las víctimas no tienen el apoyo necesario ni de la justicia ni de la protección social, lo que permite que la violencia crezca sin control», analiza Morales.

    Una Nueva Modalidad
    En el contexto de ajuste y feminización de la pobreza, el informe de «Mujeres, Disidencias, Derechos» advierte sobre una modalidad emergente de violencia: los «feminicidios vinculados al narco».
    En lo que va del año, el 9% de los asesinatos de mujeres estuvieron relacionados con el crimen organizado, un fenómeno en aumento en la Argentina, que afecta a mujeres jóvenes y expuestas a contextos de pobreza. La reducción de políticas de género, sumada a los recortes de seguridad, ha dejado a muchas de estas mujeres en una situación de vulnerabilidad.

    Víctimas Colaterales
    La violencia de género ha dejado a 215 niños, niñas y adolescentes huérfanos en la Argentina en lo que va del 2024. Sin políticas estatales de apoyo para estas familias, la situación empeora, ya que los niños y niñas quedan desprotegidos y sin un sistema de contención adecuado.

    Un Alarma que no se Escucha
    Los intentos de femicidio también están en aumento. En 2024, Ahora Que Sí Nos Ven reportó 265 intentos de femicidio, mientras que Mujeres, Disidencias, Derechos registró un total de 497 casos.
    Ambos informes destacan que esta cifra en ascenso es un reflejo de la inacción y falta de contención para las mujeres y disidencias que intentan escapar de relaciones violentas.
    «La violencia de género sigue escalando, y mientras el gobierno reduce políticas y recorta programas de asistencia, muchas de las víctimas sienten que no hay salida. En este contexto, las instituciones deberían ser un refugio y una alternativa segura, no un espacio vacío», concluye Morales.

    Un Llamado Urgente
    Ante esta situación, los organismos de derechos humanos y activistas exigen al gobierno de Javier Milei que restablezca las políticas públicas de protección para frenar el avance de la violencia de género. Ambos informes sostienen que, sin el cumplimiento de las leyes vigentes y sin un Estado presente, la violencia machista continuará afectando a mujeres y disidencias en la Argentina.
    El escenario actual es alarmante y demuestra que el desmantelamiento de políticas de género y el ajuste en programas de apoyo tienen consecuencias fatales en la vida de las mujeres.
    La ausencia de programas de contención y la inacción de las fuerzas de seguridad ante el crecimiento de la violencia machista están empujando a la Argentina a una crisis de derechos humanos, en la que las vidas de mujeres y personas de género disidente están cada vez más desprotegidas y expuestas a la violencia.

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Celeste Ojeda, como representante de Marcela Acuña, pidió una pena de 25 años a 30 años

    Juan Cruz Godoy juró como senador nacional y afirmó: “Ocupar estas bancas es una responsabilidad histórica”

    Puente pidió «condicional» para González y Obregón como dice la ley y dio un fuerte alegato sobre los dichos de Bogado y la mujer que trabaja

    La defensora de Gustavo Melgarejo pidió «condicional» para su defendido y aseguró que ya tiene trabajo

    La querella del Estado pidió 50 años de prisión para la familia Sena: «Quisieron asegurar la impunidad del femicidio»

    Última audiencia de Cesura: se espera conocer las penas para los condenados por el femicidio de Cecilia

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    Celeste Ojeda, como representante de Marcela Acuña, pidió una pena de 25 años a 30 años

    28 de noviembre de 2025
    Política

    Juan Cruz Godoy juró como senador nacional y afirmó: “Ocupar estas bancas es una responsabilidad histórica”

    28 de noviembre de 2025
    Policiales

    “Inocente condenado”: el cartel de Emerenciano Sena que obligó la jueza Fernández a frenar la audiencia un momento

    28 de noviembre de 2025
    Policiales

    Gabriela Tomljenovic pidió «constitucionalidad» y una pena «válida» para César Sena

    28 de noviembre de 2025
    Policiales

    Puente pidió «condicional» para González y Obregón como dice la ley y dio un fuerte alegato sobre los dichos de Bogado y la mujer que trabaja

    28 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Juan Pablo, con «gobernabilidad blindada» y el respaldo de Pedro
    • El Senado de los gobernadores: Gustavo se prepara para un «duelo de titanes» con Ricardo
    • Capital: diciembre llega con aumento de sueldos para los municipales
    • La nueva conformación de Diputados se presentó en sociedad
    • El desembarco libertario: Caíto Leconte se presentó como monobloque
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.