Organizaciones sociales, sindicales y políticas se concentraron desde las 16 en el Congreso este sábado 1 de febrero y marcharán a la Plaza de Mayo en repudio a las declaraciones del presidente Javier Milei contra las políticas de género.
Desde las 16.24, dirigentes de Izquierda, el Polo Obrero y la UOCRA comenzaron a marchar a Plaza de Mayo.
Los representantes del Frente de Izquierda y de Trabajadores ya están en la zona del Congreso para marchar. Entre los presentes, están los diputados Nicolás Del Caño y Christian Castillo y la ex legisladora Myriam Bregman.
Además, llegaron las columnas del Polo Obrero y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), que se distinguen con sus banderas entre el gran flujo de manifestantes que se concentran este sábado.
Giovi Novello, activista trans: “La infancia no nos la devuelve nadie”
La enorme convocatoria a la marcha convocada por la diversidad sexual y el feminismo en Argentina y en ciudades de todo el mundo muestra un punto de inflexión. Giovi Novello es activista trans y autor del libro “El secreto más profundo” en el que cuenta su proceso personal y el acompañamiento a las infancias trans.
Giovi Novello es el autor del libro «El secreto más profundo» (Editorial Planeta), editado en 2024
“No lo dudé ni un segundo y escribí en un papelito: ‘Quiero ser varón’. Lo enrollé y lo coloqué como un pequeño papiro en la vasijita cuando nadie me estaba viendo”, escribió Giovi Novello, en el capítulo “La primera vez que intenté hablar con Dios”, del libro “El secreto más profundo”, editado por Planeta, en el 2024. Desde el Congreso Giovi, activista trans, coordinador de la Asociación Civil de Varones Trans y no Binaries de Santa Fe, recalca la importancia de la marcha para frenar los discursos de odio que se materializan en violencia hacia las personas del colectivo LGTTBQI en Argentina.
De alguna manera desenrolla ese deseo plasmado sobre lo que quería ser (sin tener que esperar a ser grande) en un papelito y lo convierte en una pancarta “Si un niño trans habla, dale voz. Si un gobierno lo silencia alza la tuya”. Su cuerpo se planta y conmueve, desde su Santa Fe natal hasta la Ciudad de Buenos Aires. Por eso, recalca: “Los discursos de odio hacen que uno tenga que hablar porque se pone en peligro”, resalta y dice que la enorme movilización implica un antes y un después en la sensación de derrota entre quienes defienden su identidad y libertad.
-¿Qué muestra la gran convocatoria de la marcha?
-Masividad, descontento y hartazgo colectivo y que se pueda hacer visible en la calle que tocar los derechos humanos no es una opción. Espero que el pueblo se levante ante esto. El gobierno de Javier Milei hizo que te sientas derrotado.
-¿Qué provocan los discursos de odio?
-Los discursos de odio del gobierno de Javier Milei hacen que uno tenga miedo, que uno ya dude si hablar o no, si levantar la voz o no, si visibilizarse o no porque visibilizarse hoy es ponerse en peligro.«Los discursos de odio hacen que uno tenga miedo», resalta Giovi Novello, autor del libro «El secreto más profundo»
-¿Qué incidencia va a tener la marcha?
-La fuerza de todo un pueblo saliendo a la calle en descontento hace la fuerza y es el comienzo de todo. Siempre hemos conseguido lo que parecía imposible. El hartazgo contra estas políticas tiene que, una vez más, dar vuelta la historia. Espero que sea el principio de demostrar, otra vez, la fuerza de la comunidad y que sea con el acompañamiento de toda la sociedad que muestra que le importan nuestras vidas.
-¿Por qué el discurso en Davos mostró un punto de inflexión?
-Fue muy grave la soltura con la que el Presidente habló sin ninguna estadística porque expande el desconocimiento, con mucha violencia, negando los femicidios, negando las vulnerabilidades del colectivo LGTTBIQ, negando las dificultades para acceder a derechos. Esos discursos después se expresan en violencia en las calles en el día a día. Son discursos que se expanden muy rápido. El descontento social se expresa en estas cosas. Hay un público para este enojo que se cree el discurso de los privilegios de las mujeres y del colectivo LGTTBIQ. Son discursos ultra patriarcales y ultra violentos que se expresan en un ámbito internacional sobre una realidad que no existe en Argentina.
-¿En qué situaciones concretas afectan estos discursos a las personas trans?
-Hay que entender que el acceso a la salud es un derecho. Hay compañeros y compañeras de barrio que no llega a comer todos los días a la semana y si no tienen acceso a hormonas que hoy están garantizadas gracias a la Ley de Identidad de Género puede ser muy grave. ¿Qué puede pasar con personas que ya venimos hormonizándonos? También hay un abandono de la salud mental y muchas personas no saben qué hacer cuando no tienen a quién tocarle la puerta.Giovi Novello apunta: «Hay un público para este enojo que se cree el discurso de los privilegios para las mujeres y el colectivo LGTTBI»
-¿Por qué hay un ensañamiento particular con las infancias trans?
-El ensañamiento con las infancias trans es por desinformación. Es un tema tabú porque seguimos leyendo y escuchando al Presidente de la Nación decir que los niños se mutilan y se hormonan y eso no es real. Los niños no se operan, los niños no se hormonan y solo los activistas trans pasamos el mensaje pero nos chocamos contra una pared. Necesitamos que se hable de esto en la escuela y en espacios mainstream. Estos discursos hacen indignar a la sociedad por pensar que hablar de un niño trans es hablar de un abuso. Yo hago activismo por las niñeces trans y me parece hipócrita no proteger a la niñez trans, no los llaman por su nombre en la escuela, no pueden hacer deporte, no respetan sus derechos en su casa. ¿Quién los protege?
-¿Cómo impacta el discurso que asegura que si las familias acompañan la identidad autopercibida de sus hijos e hijas están cometiendo un abuso?
-Este miedo se intenta imponer en las familias. Es muy compleja acompañar a una niñez trans maternando y paternando cuando vas a ingresar en una disputa en el que la sociedad te va a juzgar por cómo lo estas haciendo y que no tenes de dónde agarrarte que no sean las voces de las propias personas trans y de las organizaciones. Hay algo inevitable y es que los padres y las madres terminan militando porque no hay dónde ir. El discurso de “es un abuso” es para sembrar miedo. Hay un problema de base que después no tiene solución: la infancia y la vida de las personas trans no nos las devuelve nadie. El tiempo no te lo devuelven.
-¿Por qué la identidad no se puede resolver después de la mayoría de edad?
-La identidad se acompaña porque es parte de un todo. El niño no va a hacer nada en su vida por fuera de su identidad.
-¿Por qué entre periodistas y políticos progresistas también atacan a las infancias trans?
-Es una demostración que a nadie le interesan las infancias trans y que los discursos inventados por la extrema derecha terminan calando en partidos o personas progresistas. A nadie le interesa acercarse o informarse de las niñeces trans. Las infancias trans no se nombran. Para poder cambiar la expectativa de vida tan corta del colectivo trans no va a poder ser sin las infancias trans. Hay que escuchar a las infancias desde que dicen quienes son y garantizarles todos sus derechos.
-¿Qué opinas de los sectores políticos que le echaron la culpa a las medidas a favor de la diversidad sexual y de las mujeres por piantavotos y que demonizaron esos avances frente a la convocatoria de la marcha?
-Hay una falta de acción política que implicaba que la Ley de Identidad de Género no tuvo presupuesto, que los contratos para las personas fueron precarios, que faltó inclusión laboral, no se reforzó lo que teníamos y ahora nos encuentra con un gobierno de ultraderecha que viene a desmantelar a los programas de inclusión y a la educación sexual en las escuelas. Se acomodaron para cambiar los discursos que nunca calaron hondo y que nunca tuvieron interés político.
-¿Por qué la reacción de Argentina se replica en el mundo?
-Argentina tiene una historia que no se puede esconder bajo las piedras. Argentina fue pionero en derechos humanos. No hay que olvidarse de eso. Llegamos hasta acá por la crisis económica. Pero no tenemos que olvidarnos de nuestra historia. Hay discursos que no queremos que vuelvan a ser debatidos. Nos tocaron fibras que hicieron que el pueblo se levante y salga a la calle.
-¿Qué se puede modificar de acá en adelante?
-Los feminismos y las diversidades hablamos de la distribución de los derechos y de la riqueza en democracia. Por eso, es importante, ahora que la extrema derecha crece a nivel internacional, encontrarnos sin fronteras contra el fascismo. Hay que construir sociedades con las maricas, las travas, las mujeres, con democracia y derechos humanos.
Página 12