El diputado provincial por el Frente Chaqueño y presidente del bloque del justicialismo, Nicolás Slimel, entrevistado por Radio Natagalá expresó su preocupación por la situación crítica que atraviesa el Chaco, especialmente en el sector de la construcción.
Indicó que a pesar de los esfuerzos y promesas por parte del gobierno para reactivar la industria, aún no se ha visto un avance sustancial.
Remarcó que la falta de proyectos nuevos y la concentración en la finalización de obras ya casi terminadas no contribuyen a una verdadera reactivación, lo que agrava aún más la situación de los trabajadores.
En este contexto, enfatizó la importancia de la obra pública como motor de desarrollo para la provincia, resaltando que la construcción de infraestructura básica, como rutas, hospitales y escuelas, es fundamental para el progreso.
-Conocía los números. Este trámite del trabajador despedido le permite contar con un beneficio en esa transición hasta encontrar una posibilidad en un contexto complejo para conseguir otro empleo.
-Sí, por supuesto. Nosotros tenemos, primero, muy clara la situación que se vive hoy en la industria de la construcción, primero por Ariel, por la cercanía que tenemos con él, pero también, por supuesto, porque nos vinculamos y nos relacionamos permanentemente con los empresarios de la construcción, quienes también nos transmiten lo que hoy se vive en el Chaco.
Además, es una política que se viene desarrollando a nivel país, en la cual, en principio, nuestro gobernador no ha hecho más que realizar solicitudes y pedidos permanentes a la Legislatura, que se han cumplido. Sin embargo, no vemos realmente un proceso de reactivación de obra.
Lo que se está haciendo es finalizar las que ya estaban casi terminadas, pero no hemos tenido hasta ahora la posibilidad de que realmente haya un proceso verdadero. Esto es fundamental, porque todos sabemos que si no hay obra pública, no hay desarrollo para la provincia. Si no se construyen las rutas fundamentales, las cuadras de pavimento, los centros de salud, los hospitales y los establecimientos educativos, la provincia no se termina de desarrollar, y a su vez, eso genera menos mano de obra dentro de lo que es la formalidad laboral.
Nosotros, en la gestión anterior, llegamos a 15 mil trabajadores. Escuché el otro día que ahora estamos cerca de 4 mil, para que se tenga una noción de la diferencia. Hoy prácticamente sostenemos el empleo de la construcción principalmente por el sector privado, que empezó a mostrar algunos indicios de recuperación, pero falta muchísimo. Además, este sector viene pidiendo un rescate desde hace mucho tiempo.
Incluso, en Resistencia hay muchos reclamos vinculados a la cantidad de papeles que se exigen en la Municipalidad para poder avanzar en un proceso de construcción. También, por supuesto, los requerimientos que solicitan las empresas del Estado son muy complejos.
Por ello, en algún momento se intentó buscar con ellos la posibilidad de impulsar una ley que genere mayor flexibilidad o facilidad para avanzar en los procesos de construcción. Es preocupante, porque son muchos los trabajadores a los que se les ha finalizado el seguro de desempleo y no tienen ningún tipo de ingreso. Aquellos a quienes está por finalizárseles seguramente están desesperados.
La gente, en general, no tiene una situación económica favorable para contratarlos y hacer trabajos, aunque sean precarizados, en sus propias casas o viviendas, porque la situación tampoco está fácil. Realmente es un momento muy difícil y complejo en la Argentina, y por supuesto, en el Chaco no somos la excepción. A esto se suman otras situaciones problemáticas, como tarifas exorbitantes de luz, agua y otros servicios, lo que hace que la realidad en la provincia sea cada vez más difícil.
«Hasta ahora seguimos esperando que esto se reactive»
-Slimel, la Uocra, referentes de las cámaras constructoras, su persona y no recuerdo qué otro diputado, planteaban en líneas generales un proyecto de alícuota, una cuestión impositiva para los bancos o la Lotería Chaqueña, con el objeto de recaudar fondos y avanzar justamente en la obra pública. ¿En qué quedó este proyecto?
-Sí, totalmente. Nosotros lo tenemos. Tenía tres ejes fundamentales ese proyecto, y lo tenemos ya justamente con la coyuntura y la situación que se vivió el año pasado.
Ahora voy a ir al tema del crédito que nosotros hemos aprobado, lo que hizo que esto tomara otro tipo de estado, pero lógicamente nosotros tomamos un proyecto muy parecido, o una iniciativa parecida, a la que había presentado a La Pampa, la cual establecía la posibilidad de generar algún tipo de recaudación en tres ejes, principalmente en el estado, donde planteaban lo que tiene que ver con el retiro voluntario y el ahorro que significa.
Primero, el ordenamiento interno que implica para el estado, pero también el ahorro en términos recaudatorios, que significa que se podría volcar a la obra pública lo que significa un retiro. Nosotros tenemos tres proyectos de retiro presentados en los últimos tres años y no hemos tenido la posibilidad de avanzar absolutamente nada. Fueron presentados para aprobar.
El nuestro lo que hacía era derivar esos fondos que ahorraba el estado directamente a la obra pública. Después, la situación también se vinculaba con el tema de aumentar algunas cuestiones vinculadas a alícuotas que no afectan a la gente. Eso nosotros lo estuvimos trabajando, lo estuvimos viendo para ver de qué manera. Y esa sería, por ejemplo, el tema del juego, una cuestión muy sensible: lo que es el juego virtual.
Hoy la ludopatía también sirve para combatir este tipo de mecanismos que generan realmente un problema desde el punto de vista social. Entonces, por lo menos, el que decide generarse algún tipo de daño propio, que le cueste un poco más para evitar o combatir ese tipo de ludopatía, porque nos parecía importante.
También algunos otros mecanismos que nosotros habíamos visto que se podían aplicar en la provincia, que podrían generar algún tipo de fondos extra. Estos eran los dos sustentos más grandes que teníamos, porque estamos hablando hoy, y principalmente del retiro voluntario, un pedido masivo en la administración pública, y que realmente nosotros vamos a seguir intentando que esto pueda avanzar. Pero la verdad, Matías, el año pasado nosotros tuvimos una gran discusión en la legislatura, y que fue vinculada al tema de la obra, justamente la obra pública. Y la obra pública empezaba primero con una cuestión energética.
Nosotros decíamos que había una mentira de parte del oficialismo, vinculada a que había una crisis energética, un problema de responsabilidad y la necesidad de un crédito internacional para poder cubrir eso. Después, con el tiempo, nos dio la razón, porque a los tres meses ya no discutíamos más sobre el tema energético; empezamos a discutir lo que tenía que ver puntualmente con la obra pública. Nosotros autorizamos un crédito más que importante al Poder Ejecutivo, USD120 millones, que les permitiría empezar a trabajar y avanzar en las obras que ellos decidan.
Ni siquiera nosotros hemos sido taxativos; si bien los consideramos y en la discusión política se mencionaron algunas obras puntuales, como el tema de la ruta 13 o la finalización del acueducto, que fueron dos temas que hoy ya están en la agenda, entiendo yo, pero que nada muy concreto, más allá de los lanzamientos, no se ve realmente un movimiento importante de eso, principalmente vinculado al acueducto.
Entonces, me parece que se le había dado la herramienta fundamental y algo más que importante, que fueron USD120 millones para empezar a avanzar en lo que tiene que ver con la reactivación. Hoy, todavía nosotros estamos esperando, fue el voto de confianza, esa demostración de decir: bueno, basta de quejas, empiecen a hacer lo que tienen que hacer».
Hasta ahora seguimos esperando que esto se reactive, y claramente no ha pasado absolutamente nada.
RECLAMO PÚBLICO
-¿Había un período, Slimel, el proyecto establecía un período en cuanto a la realización de este proyecto?
-Lo que por ahí están más en materia y entienden la situación, se habla aproximadamente de seis a ocho meses para la toma de un crédito con un organismo multilateral. Me parece que ese es el tiempo. Pero eso no significa que no se inicie la gestión.
Me parece que esto es para que el crédito ya pueda estar en la provincia y se pueda empezar a trabajar. Bueno, yo por lo menos no tengo información de que se haya avanzado absolutamente con nadie.
-¿Cómo legislador y desde su bloque plantean por allí pedir informes sobre en qué plazo o en qué período se encuentran en esta posibilidad de toma de créditos?
-Está establecido eso en la ley. Nosotros hemos pedido que sea un informe mensual a la legislatura. Por eso me refería a que no hemos recibido ningún tipo de avance, ningún tipo de proceso.
Incluso la creación de una comisión de seguimiento, que todavía no ha sido convocada ni nos han informado nada de parte del Ejecutivo. Incluso también la posibilidad de que esto se envíe a la Comisión de Hacienda y Presupuesto, de la cual soy parte integrante, y no hemos tenido ningún tipo de informe.
Por eso el reclamo también público hacia el gobierno y al gobernador, de que, si esto era tanta prioridad y tanta necesidad, por lo menos mantengan informados, no tanto a nosotros, no, sino a la ciudadanía, porque si ellos lo hacen públicamente, por supuesto que nosotros vamos a estar informados de lo que están haciendo.