Andrés Dumont, secretario del Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio (Soesgype, Chaco), se refirió a la reciente decisión del gobierno nacional de autorizar el autodespacho de combustibles en todo el país.
El decreto 46/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece que las estaciones podrán implementar esta modalidad de forma opcional, lo que les permitiría fijar un precio diferenciado para quienes opten por el autoservicio.
Según el documento firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, la medida busca dar mayor libertad a los expendedores y beneficiar a los consumidores con precios más bajos.
Sin embargo, desde el sector gremial, la decisión ha generado preocupación. «Los trabajadores la vemos como una medida negativa porque es casi seguro que esto redundará en una disminución laboral. Para nosotros es una medida muy negativa», aseguró Dumont.
En diálogo con LA VOZ DEL CHACO, el dirigente sindical sostuvo que la implementación del sistema no será inmediata, ya que «el decreto habla del autoservicio, pero no especifica cómo se hará, cuáles serán las condiciones que se exigirán a las estaciones de servicio y otros aspectos clave que aún están sin definir».
Implementación y antecedentes del sistema
El dirigente gremial recordó que el autodespacho ya había sido intentado en la década del ’90 en Buenos Aires, sin éxito.
«No funcionó por varias razones, entre ellas, una cuestión cultural: no estamos acostumbrados al autoservicio en combustibles. Además, hay cuestiones prácticas, como el manejo del combustible, el olor, el riesgo de derrames, que hacen que no sea tan fácil para el consumidor», explicó.
Sobre el modelo que podría implementarse ahora, Dumont consideró que sería necesario un sistema mixto. «Para empezar, tiene que haber un sistema mixto porque la gente tiene que aprender a despacharse.
Además, las estaciones de servicio deben realizar inversiones en infraestructura, en actualización de los surtidores y en los mecanismos de pago, lo cual no es un proceso inmediato», aseveró.
Situación salarial y paritarias
En relación con los salarios, Dumont indicó que el sueldo básico de un trabajador de estación de servicio en enero de 2025 rondaba los $1.200.000, aunque aún están pendientes negociaciones para actualizar los montos en febrero.
«Ahora en febrero vamos a empezar a conversar con los empresarios sobre la actualización salarial», señaló.
Respecto de la posibilidad de que el autodespacho implique una reducción en el precio del combustible, Dumont expresó escepticismo.
«En la Argentina nunca baja nada, así que no sé. Quizás el autodespacho tenga un precio diferencial respecto del servicio asistido, pero eso dependerá de los empresarios», aseveró.
Falta de claridad en la implementación
El secretario gremial también cuestionó la falta de información precisa sobre la aplicación del nuevo sistema. «Está el decreto, pero no dice nada sobre cómo debe aplicarse.
Todavía no hemos tenido conversaciones con la Cámara de Expendedores, pero seguramente este tema se abordará en las reuniones paritarias», recalcó.
Sobre los aspectos de seguridad y salubridad, Dumont recordó que la actividad de los trabajadores de estaciones de servicio aún no está declarada como insalubre, a pesar de los esfuerzos del sindicato por lograr ese reconocimiento. «Es algo que venimos reclamando desde hace tiempo, pero hasta ahora no hemos tenido éxito», dijo.
Para cerrar, t envió un mensaje de tranquilidad a los afiliados del sindicato: «Queremos transmitir que el gremio estará atento a las medidas que se implementen y que analizaremos cuáles son las mejores acciones a seguir».
Además, reiteró la importancia de la reunión del 18 y 19 próximos en Buenos Aires, donde se definirá la estrategia gremial ante esta nueva realidad.
Impacto en
el empleo y reacción gremial
Por otra parte, Dumont indicó que el gremio aún no ha emitido un documento formal sobre el tema, ya que están a la espera de una reunión con la Federación Nacional Fuegra, convocada para el 18 y 19 próximos en Buenos Aires.
En este encuentro, se analizarán las medidas a seguir y la posición del sindicato ante la nueva disposición. «Ahí vamos a delinear cuáles serán los pasos a seguir», adelantó.
Consultado sobre la situación actual del sector, explicó que las estaciones de servicio siguen expandiéndose, lo que indica que «los empresarios no están en crisis».
En el Chaco, existen alrededor de 2.200 a 2.300 trabajadores afiliados al sindicato, y una parte importante de ellos podría ver peligrar su empleo si se generaliza el autodespacho de combustibles.
«Seguramente algunos serán reubicados, pero es poco probable que todos los trabajadores puedan ser reacomodados si el autoservicio se implementa masivamente», manifestó Dumont.