La Legislatura del Chaco se prepara para definir la designación del próximo defensor del pueblo y su adjunto. En los 12 años que tiene el organismo, ninguna mujer ocupó este cargo, y en esta elección por primera vez se deberá cumplir con la Ley de Paridad de Género por lo cual podría ser la oportunidad para alguna de las 13 postulantes, de los 28 en total que participan de este proceso.
La audiencia pública del 6 de marzo será una instancia clave para que los postulantes expongan sus propuestas ante la ciudadanía.
En este sentido, Magdalena Corvalán, Úrsula Sabarece y Sonia Sosa, en contacto con Radio Libertad, expusieron sus antecedentes y la impronta que buscan darle a esta institución.
espacios representativos
La militante feminista y activista social Magdalena Corvalán explicó que su decisión se basó en la necesidad de que más mujeres ocupen espacios de representación. «Mi decisión nace a partir de escuchar a una abogada a la que respeto mucho, quien decía que tenemos que ser muchas mujeres postulándonos para este cargo, porque históricamente fue asignado a varones», afirmó.
La candidata se refirió a la importancia de una mirada con perspectiva de género para abordar distintas problemáticas sociales. «El feminismo no se limita a la violencia contra la mujer. Desde nuestra mirada, también analizamos las problemáticas del empleo, la precarización laboral, la falta de acceso a servicios y cómo todo esto impacta en la vida cotidiana de las personas», sostuvo.
Corvalán resaltó que su militancia en la organización Ni Una Menos Chaco le permitió recorrer los barrios y conocer de cerca las necesidades de la población. «No se trata solo de reclamar derechos, sino también de articular soluciones. Cuando militamos sin recursos, aprendemos a gestionar y buscar respuestas dentro del Estado y las organizaciones comunitarias», explicó.
Sobre su decisión de postularse, la candidata reconoció los desafíos que implica ser mujer en el ámbito político. «Levantar la mano y decir ‘yo quiero’ nos cuesta porque estamos atravesadas por una cultura que muchas veces nos desalienta. A veces, la mirada crítica de otras mujeres duele, pero hay que asumir quiénes somos y poner en valor la experiencia que adquirimos desde el territorio», declaró,
Respecto al proceso de selección para el cargo, Corvalán explicó que la postulación consiste en presentar un currículum vitae y una copia del DNI en la Legislatura chaqueña. «Pedir adhesiones no es obligatorio, pero lo hago para legitimar mi respaldo territorial. La elección final depende de la legislatura, pero creo que es importante que muchas personas se postulen y que la comunidad participe del proceso», detalló.
Finalmente, destacó la importancia de la audiencia pública como instancia de debate y expresó su entusiasmo por participar en el proceso.
«Esta postulación es una experiencia más de organización y aprendizaje. Creo en el diálogo, la articulación y en la necesidad de escuchar a la sociedad civil. Es ahí donde se deben dar las respuestas», concluyó.
mayor presencia territorial
La postulación de Úrsula Sabarece como candidata a defensora del pueblo del Chaco surgió en un contexto de fuerte debate sobre los derechos y la inclusión de la comunidad LGTBQ+.
«La Defensoría del Pueblo es un organismo clave para la mediación de conflictos y la garantía de derechos en la provincia, se encuentra ante la posibilidad de tener por primera vez una referente trans en la candidatura.
Sin embargo, Sabarece resaltó que no es la única postulante dentro de la diversidad. «Eso es lo que me pone más contenta todavía, porque hay otra compañera. Gabriela Abreliano también está postulada», mencionó.
«En cuanto a la gestión y la función de la Defensoría del Pueblo, la candidata enfatizó la importancia de estar presente en el territorio, recorriendo la provincia y atendiendo las problemáticas de la gente.
«Creo que la Defensoría tiene que ver con algo más cotidiano, más de todos los días. Incentivar a la ciudadanía a que estos espacios no son solo para quienes tienen una profesión, sino para quienes tienen experiencia en el territorio y comprenden los procesos de diálogo, mediación y garantía de derechos», aseguró.
Uno de los principales desafíos que se presentan es la descentralización del organismo, ya que en muchas oportunidades la atención se focaliza en la capital, Resistencia, dejando de lado otras localidades. «Siempre estamos pensando en lo que sucede en Resistencia, pero la Defensoría del Pueblo es de toda la provincia. Hay reclamos que no se hacen eco porque siempre se prioriza la capital y no es así», advirtió Sabarece.
Por primera vez, la elección deberá respetar la Ley de Paridad de Género. «En esta oportunidad, después de las modificaciones legales, debería haber un Defensor del Pueblo titular y una Defensora adjunta. Esperemos que sea una mujer con conocimiento del destino de la Defensoría», expresó Sabarece, haciendo hincapié en la necesidad de mayor representación femenina en el organismo.
Asimismo, se refirió a las problemáticas que enfrenta la Defensoría, como la falta de recursos y personal. «Actualmente funciona con solo cinco administrativos y cinco profesionales, lo que no alcanza para cubrir toda la provincia. Con diez personas no se pueden atender todas las necesidades. Las demandas son muchas y los derechos de la ciudadanía están siendo vulnerados», concluyó Sabarece.
defensa de
los derechos
Desde hace 13 años, Sonia Gabriela Sosa ha dedicado su vida profesional a la defensa de los derechos de los animales y a la promoción de una justicia más equitativa. Su camino en esta rama del derecho ha estado marcado por el compromiso con la erradicación del maltrato animal y la concienciación sobre la importancia del bienestar de los seres vivos. Ahora, busca llevar su experiencia a un nuevo nivel postulándose para el cargo de defensora del pueblo del Chaco.
«Hace 13 años que inicié este camino que tiene que ver con esta rama del derecho que tiende a proteger a los animales en relación al trato, a la conducta cruel del hombre», expresó Sosa.
«En el Chaco esta temática tiene mucha dimensión gracias a la sensibilidad del pueblo respecto a los animales, pero aún hay mucho por hacer», dijo.
Por otra parte, destacó que su trabajo ha logrado avances significativos en la protección animal, lo que le ha dado la confianza para abordar otras áreas de derechos humanos y sociales.: «Logré varias cosas con esta temática, lo que me da confianza para poder hacer las mismas acciones que venimos haciendo con mucho éxito en otros tipos de derechos que quizás no tienen el mismo trabajo por parte de otros colegas».
La candidata no es ajena al funcionamiento de la Defensoría del Pueblo. Trabajó durante dos años en la institución como asesora del actual defensor, donde pudo impulsar acciones relacionadas con el derecho animal y el derecho ambiental.
«Pude conocer la Ley 843-A, que tiene por objeto defender los intereses de los habitantes del Chaco», indicó.
Asimismo, Sosa enfatizó que su trabajo en la Defensoría le permitió entender las problemáticas de los sectores menos visibilizados, como los pueblos originarios y las comunidades en situación de vulnerabilidad. «Dentro de esta modalidad de trabajo que vengo teniendo, quiero trabajar todos los temas. Todos aquellos que lleguen a la Defensoría deben recibir visibilidad y tratamiento», aseveró.
Además, en el Colegio de Abogados, Sosa es directora de los institutos de Derecho Animal y de Derecho de la Mujer, espacios desde los cuales ha organizado charlas y actividades de concientización en escuelas y comunidades. «Todo esto lo hacemos ad honorem porque sabemos que es necesario. Hay muchos femicidios, hay sectores que necesitan empuje, que necesitan que uno les acompañe o los escuche», relató.
Sosa propone una Defensoría del Pueblo más activa y con mayor cercanía a la población: «Veo la necesidad de una Defensoría más presente, una defensora que acompañe. No se trata de estar de acuerdo o no con la conducción actual, sino de entender que el defensor debe estar presente en todos los actos y situaciones donde se debatan los intereses de la ciudadanía».
Consideró fundamental que la institución extienda su horario de atención y tenga una guardia en turno tarde. «Por ahora, la Defensoría solo abre por la mañana, pero un organismo tan importante debe contar con una guardia para recibir denuncias de violencia de género, por ejemplo», dijo.
Al ser consultada sobre el rol de la Defensoría en cuestiones de violencia de género, Sosa remarcó: «La Defensoría tiene facultades para recibir denuncias y reclamos cuando el Estado no actúa correctamente. Si una persona hizo una denuncia en la comisaría y no obtuvo respuesta inmediata, puede acercarse a la Defensoría».
A diferencia de otros candidatos, destaca su independencia de los partidos políticos: «No pertenezco a ningún partido político. Siempre trabajé como profesional independiente, con la causa y el derecho como bandera».
Reconoció que el sistema actual tiende a designar al defensor y al adjunto según criterios políticos, pero sostiene que su candidatura debe evaluarse en función de sus méritos: «No puedo dejar de presentarme si creo que tengo la capacidad y la formación necesaria. El pueblo debe decidir».
Para finalizar, Sosa dejó un mensaje contundente: «Van a tener siempre una defensora del lado del pueblo, presente, yendo, estando. Me conocen por ser muy intensa, y creo que eso será positivo para lograr cambios».