El presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (Ipduv), Fernando Berecoechea, se refirió a la implementación del Fideicomiso Piacentini, la situación de las viviendas en construcción y el programa Chaco a la Obra.
En una entrevista con LA VOZ DEL CHACO, explicó los alcances de cada una de estas iniciativas y los desafíos que enfrenta la provincia en materia habitacional.
Berecoechea destacó la importancia del Fideicomiso Piacentini como una alternativa para quienes cuentan con ahorros previos. «Esta operatoria está destinada a quienes tienen un ahorro inicial estipulado en $15 millones.
Se trata de un fideicomiso en el que trabajan en conjunto el Ipduv y la Fiduciaria del Norte y que permitirá la construcción de un moderno edificio de 24 departamentos en Resistencia», afirmó.
El titular del Ipduv explicó que esta no es la primera vez que se ejecuta un esquema de estas características. «Ya habíamos trabajado con los programas Mi Hogar 1, 2 y 3, que permitieron la construcción de los edificios Piacentini sobre la avenida Piacentini, en Resistencia.
La diferencia es que ahora hemos incorporado una cláusula en la que se establece que el destino de la vivienda debe ser único y permanente. No se puede alquilar, prestar ni ceder», detalló.
Asimismo, explicó que esta modificación responde a situaciones detectadas en el pasado. «Cuando entregamos los edificios Mi Hogar el año pasado, muchas familias denunciaron que los departamentos a estrenar aparecían en aplicaciones de alquileres inmobiliarios. Al revisar los convenios y contratos, detectamos que no existía una cláusula que prohibiera el alquiler. Por lo tanto, no podíamos recuperar esos departamentos», relató.
Para evitar que la situación se repita, se estableció que los beneficiarios del fideicomiso no pueden ser propietarios de otra vivienda y que la unidad adquirida debe ser utilizada como residencia permanente. «Este fideicomiso es nuevo, pero la operatoria es la misma. Las familias realizan un aporte inicial y el Instituto financia el saldo del departamento», precisó.
En relación con la evolución del valor de las cuotas, el funcionario explicó: «En el programa Mi Hogar, el aporte inicial era de $3 millones. Si lo actualizáramos a valor de hoy, considerando la inflación y que la inscripción fue en noviembre de 2022, esa suma rondaría los $22 millones. Por eso, decidimos fijar un aporte inicial de $15 millones para hacerlo más accesible».
La situación de
la vivienda en
la provincia
Consultado sobre el estado de la construcción de viviendas en la provincia, Berecoechea indicó: «El Ipduv está avanzando con viviendas propias de la gestión. En los próximos días iniciaremos la construcción de viviendas del programa Ñachec, destinadas al sector más vulnerable, y continuaremos con las viviendas de Casa Propia y Reconstruir, que eran financiadas con programas federales».
Sin embargo, advirtió que la transición administrativa en el gobierno nacional ha impactado en el ritmo de las obras. «Estamos esperando que Nación termine de organizarse, ya que la disolución de la Secretaría de Vivienda y la transferencia de funciones a la Secretaría de Obras Públicas han demorado la continuidad de los procesos administrativos», explicó.
Sobre el déficit habitacional en el Chaco, Berecoechea detalló: «Nosotros medimos el déficit en función del padrón de familias inscriptas en demanda libre. Actualmente, tenemos registradas alrededor de 45 mil familias.
Sin embargo, el Indec incorpora otros criterios en sus mediciones, como viviendas que requieren refacción, ampliación o mantenimiento. Nuestra información es parcial y la complementamos con los datos del censo, aunque estos se actualizan cada diez años».
apoyo para la refacción y ampliación
En respuesta a la necesidad de mejorar las viviendas existentes, el Ipduv continúa con el programa Chaco a la Obra. «Este programa permite otorgar créditos para refacción, ampliación o mantenimiento de viviendas.
Actualmente, la Comisión Evaluadora está analizando los casos de los 180 beneficiarios del último sorteo, y hemos comenzado a otorgar los primeros 30 créditos», comentó.
Recupero de cuotas y control de adjudicaciones
Otro aspecto clave en la gestión del Instituto de Vivienda es la recaudación por el pago de cuotas de viviendas adjudicadas. «Hemos mejorado significativamente el recupero de cuotas. En enero registramos un incremento interanual del 404% en los ingresos. Además, incorporamos entre 6 mil y 7 mil familias al padrón de contribuyentes», aseguró Berecoechea.
Para facilitar el pago, el Instituto habilitó un botón de pago en su sitio web. «Antes, las familias debían trasladarse hasta Resistencia para conocer el estado de su deuda. Ahora pueden consultar y pagar desde su celular», señaló.
En cuanto al control de las adjudicaciones, Berecoechea admitió que Vivienda depende de las denuncias de los vecinos para detectar irregularidades. «No contamos con personal suficiente para fiscalizar todas las viviendas entregadas. Hacemos un operativo de verificación 45 días después de la entrega, pero luego dependemos de las denuncias de los vecinos para iniciar el proceso de recuperación de unidades en caso de incumplimientos», explicó.
El rol de las empresas constructoras
Sobre la participación del sector privado, Berecoechea informó: «El Instituto trabaja con aproximadamente 150 empresas constructoras, nucleadas en tres cámaras, además de algunas firmas independientes».
Consultado sobre la paralización de la obra pública a nivel nacional, el funcionario aclaró: «La detención de las obras no comenzó con el gobierno de Javier Milei.
En 2023, las empresas ya cobraban con retrasos de hasta 90 días. Durante el operativo ‘platita’ de Sergio Massa, se les pidió a las empresas que redujeran el ritmo de obra a un 2% mensual durante cuatro meses, con la promesa de reprogramar los contratos. Esto generó un gran conflicto financiero».
Por otra parte destacó que el cambio de gestión nacional representa una oportunidad para que las provincias definan sus propias políticas habitacionales. «Por primera vez en 20 años, las provincias pueden decidir qué tipo de viviendas construir. Sin embargo, también existen convenios vigentes y contratos abiertos con empresas que requieren un cierre administrativo», afirmó.
Finalmente, el presidente del Ipduv subrayó que la provincia ha trabajado en la construcción de infraestructura para barrios que fueron entregados sin obras complementarias.
«El año pasado nos enfocamos en redes de infraestructura para viviendas terminadas que carecían de servicios esenciales. Ahora, estamos esperando que Nación complete la transición para continuar con la transferencia de obras públicas a la provincia», concluyó.
Machagai brilla con los carnavales en el corazón del Chaco
La inscripción de postulantes para el Fideicomiso Inmobiliario Piacentini inició el martes. Los interesados podrán presentar las documentaciones requeridas en la sede del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (Ipduv) por el término de 10 días hábiles, de 7.30 a 12.30.
Es importante destacar que esta operatoria está destinada a quienes cuentan con un ahorro previo, en este caso estipulado en $15 millones. El fideicomiso, que forma parte de un trabajo conjunto entre el Ipduv y Fiduciaria del Norte, permitirá la construcción de un moderno edificio de 24 departamentos en Resistencia.
La torre de departamentos se ubicará en la intersección de avenida Piacentini y calle Duvivier de la ciudad capital y la adjudicación se realizará mediante sorteo público en fecha a informar.
Con el objetivo de reducir el déficit habitacional, se ha creado, a través de resolución 116/02/2025 el programa Fideicomiso Inmobiliario Piacentini, que otorga asistencia financiera a los fiduciantes y beneficiarios del mencionado fideicomiso, que cumplan con los requisitos exigidos por el Ipduv para acceder a una Unidad Funcional.
¿En qué consiste?
El Fideicomiso Inmobiliario Piacentini implica la construcción de 24 departamentos de dos dormitorios, con 22 cocheras y espacios de estacionamiento.
La compra de estas unidades se realiza a través de un fideicomiso, donde los beneficiarios realizan un inicial y acceden a un crédito con cuotas accesibles.
¿Cómo funciona el financiamiento?
El Ipduv otorga un crédito expresado en Unidades de Vivienda (UVI), un sistema actualizado por inflación. Este crédito cubre el monto restante luego del aporte inicial obligatorio de $15 millones que debe abonarse luego de la firma del contrato.
Podrán inscribirse en el programa las personas que reúnan las siguientes condiciones:
- Tener una edad mínima de 18 años de edad.
- Ser argentino nativo o tener nacionalidad argentina por opción o naturalización.
- Tener una residencia mínima de dos años consecutivos en Resistencia. Se tomará como referencia el domicilio consignado en el documento nacional de identidad y su fecha de emisión.
- Desarrollar actividad laboral con ingresos mínimos netos demostrables equivalentes al valor de seis (6) salarios mínimo, vital y móvil. Pueden sumarse los ingresos del Postulante y su cónyuge o conviviente. En tal supuesto, ambos asumirán la responsabilidad solidaria por todas las obligaciones emergentes del mutuo. La convivencia debe ser acreditada a satisfacción del Ipduv.
- Registrar un buen comportamiento de pago en el sistema financiero. El Ipduv se reserva el derecho de consultar la información de la Central de Deudores del Sistema Financiero publicada por el Banco Central de la República Argentina y excluir del programa a quienes se encuentren en Situación 4 o Situación 5.
- No haber recibido el postulante o algún miembro de su grupo familiar beneficios habitacionales anteriores, otorgados por el estado nacional, provincial o municipal bajo cualquier modalidad.
- No ser el postulante o algún miembro de su grupo familiar propietario de un inmueble, a excepción de que se trate de una unidad de producción.
- No tener el postulante o algún integrante de su grupo familiar litigio pendiente con el Ipduv.
- Tener una cuenta a la vista habilitada en el Nuevo Banco del Chaco S.A.
Documentación
en originales y fotocopias
- Documento de identidad del postulante y de cada integrante del grupo familiar declarado.
- Instrumento que acredite el estado civil del postulante (ejemplo acta de matrimonio, acta de unión convivencial, del acta de extinción de la unión convivencial o acta de defunción emitidas por la Dirección General del Registro del Estado civil y capacidad de las personas, sentencia de divorcio vincular).
- Partidas de nacimiento de los hijos declarados.
- Certificado Único de Discapacidad, de corresponder.
- Constancia de CBU de cuenta a la vista habilitada en el Nuevo Banco del Chaco SA del postulante.
- Boleta de servicios en la que se consigne el domicilio actual y la antigüedad de la residencia, si no pudiera hacerse con el documento nacional de identidad.
- Postulantes en relación de dependencia: a) Últimos seis (6) recibos de sueldos, b) Certificación de empleo y c) Constancia de Cuil.
- Postulantes trabajadores independientes: a) Constancia de inscripción en Afip, b) Constancia de inscripción en ATP, c) Certificación de ingresos mensuales netos promedio de los últimos seis (6) meses como mínimo, confeccionada por contador público cuya firma deberá estar autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
La recepción por parte del Ipduv de la documentación requerida no implicará el automático otorgamiento del Mutuo ni creará obligación alguna para el Instituto de Vivienda.
El otorgamiento del mutuo dependerá del cumplimiento por el postulante de los requisitos exigidos por el Programa, previa evaluación realizada al efecto.
El Instituto podrá solicitar a su exclusivo criterio, documentación adicional a efectos de realizar la evaluación socioeconómica del postulante y del grupo familiar declarado.