El experto en cirugía reconstructiva, miembro del Equipo Norte del Sanatorio Norte en Corrientes, Ezequiel Benítez Blugerman, compartió en «El radar», que se emite todos los domingos por InfoDRadio 106.3 FM, con la conducción de Facundo Sagardoy, su perspectiva sobre las innovaciones tecnológicas que están transformando la ortopedia.
Resaltó que la Inteligencia Artificial (IA) juega un papel crucial al permitir diagnósticos más precisos y tempranos, lo que facilita la detección de patologías a través de imágenes de alta resolución.
Aseguró que la tecnología está mejorando significativamente la calidad de la atención médica, permitiendo a los profesionales tomar decisiones informadas de manera más rápida y eficiente, lo cual tiene un impacto directo en el pronóstico de los pacientes.
Además, subrayó el avance de la cirugía robótica, destacando que esta tecnología ofrece una precisión que supera las capacidades de la mano humana, y resaltó la importancia de la receta electrónica, una herramienta clave para evitar errores en la prescripción de medicamentos y optimizar los tiempos de consulta.
Así transcurrió parte del diálogo.
-Doctor ¿qué innovaciones recientes en ortopedia le parecen más prometedoras para el futuro de la especialidad?
-Uno de los puntos más importantes es comenzar… Ahora, nosotros tenemos dos puntos bastante relevantes. Uno es el hecho del uso de la inteligencia artificial. La verdad es que el uso de la inteligencia artificial, sobre todo en lo que tiene que ver con las imágenes, ¿no? O sea, la detección y la mejora de la calidad de la imagen para que nosotros podamos hacer diagnóstico es muy importante. O sea, la Inteligencia Artificial no solo depende de las palabras, sino de las imágenes.
Hemos visto hace algunos días el chat GPT comenzando a sacar las imágenes y todo el mundo está replicando eso, pero asimismo también la inteligencia artificial aplicada a la medicina ayuda a que se mejore la calidad de imagen, sean diagnósticos más tempranos en patologías tumorales, pero también en patologías, cuando uno hace una resonancia.
Una resonancia tiene un tiempo de uso del equipo, que habitualmente es entre 25 y 30 minutos, suele ser la zona cuando uno hace una imagen, porque tiene que resonar, o sea, manda la imagen, resuena y vuelve.
Entonces, ahí le capta el equipo y uno antes dependía específicamente del operador, que es un técnico especializado en ese tipo de imágenes, para generarla, y hoy la inteligencia artificial ayuda a mejorar eso. O sea, que la calidad de esa imagen puede ser inclusive mejor. Eso nos permite a nosotros hacer diagnósticos más precisos. Eso es punto número uno. Y después, otra de las cosas que todavía por ahí estamos un poco lejos acá en Corrientes, pero que se está avanzando, es el tema de la cirugía robótica.
O sea, todo lo que tiene que ver con… Porque nosotros, por más que tengamos el mayor de los pulsos, algo temblamos cuando hacemos cirugía reconstructiva microquirúrgica, que te decía recién. Hacemos puntos con un hilo que realmente sin las lupas es muy difícil verlo porque es una aguja muy finita y uno tiene a veces un mínimo temblor, y ese mínimo temblor puede generar que uno no pueda hacer el punto.
Lo hacemos, pero con la precisión que lo puede hacer un robot. Inclusive uno lo puede ver por ahí en ese tipo… Para que uno se imagine, en Netflix hay una serie que se llama «El residente» y creo que el primer capítulo habla un poco de la cirugía robótica. Entonces, ahí ese es otro punto. Y después, por supuesto, seguir especializándonos. O sea, nosotros hacemos dentro de la cirugía reconstructiva bastante artroscopia.
Antes, para hacer una cirugía de la reparación de este manguito rotador que hablábamos un ratito, había que hacer un corte bastante importante para entrar a la articulación y poder ver bien con el ojo la lesión que uno estaba teniendo. Hoy uno, nosotros lo hacemos a través de una cámara, o sea, se hacen tres cortes que permiten entrar a la cámara, entrar a las pinzas para trabajar.
Así como se trabaja en la panza, está ya muy extendido que es la cirugía de la paroscopía, que es la cirugía exploradora de la panza. Bueno, nosotros hacemos hoy artroscopia de todas las articulaciones: del hombro, del codo, de la muñeca, lo que nos permite ser bastante menos agresivos con estructuras que antes las teníamos que pasar, cuidarlas, pero teníamos que pasar por cerca, lo cual siempre genera un daño. O sea, la cirugía en algún punto también es una agresión al cuerpo.
Entonces, cuanto menos o más chiquita uno pueda hacer la incisión, mejor, siempre y cuando nos permita hacer la reparación. Nosotros siempre le decimos a los pacientes: «La cicatriz será lo grande que necesitemos hacer para poder reconstruir sin lastimar otros tejidos». Y lo vemos muchísimo en la cirugía de los tendones flexores, o sea, lo que nos permiten agarrar las cosas, que es la cirugía más difícil que tiene la cirugía de la mano. La cirugía de la mano, dentro de todas las lesiones, la más difícil de hacer es la de los tendones flexores.
Inclusive dentro de eso, nosotros estamos innovando en algo que se está haciendo a nivel mundial, que es la cirugía con el paciente despierto, bastante despierto, sin anestesiar el brazo y no anestesiar solamente la zona del dedo con un tipo de anestesia en particular que nos permite que no sangre durante la cirugía. Y eso lo que nos permite es poder pedirle al paciente que mueva durante el procedimiento. Entonces, sabemos si la tensión, o sea, lo fuerte, lo corto, lo largo que queda el tendón, nos permite… Le permite tener la mejor función. Eso es algo muy importante que se está haciendo ya hace un par de años, pero que no está tan expandido en nuestra zona, que es hacer la cirugía con el paciente despierto y al mismo tiempo moviendo para que tenga una mejor función.
«La cirugía robótica nos dará una precisión que la mano humana no puede alcanzar»
-¡Qué interesante! Este es un segmento que la verdad da muchísimo para hablar. Solamente con la cuestión de Inteligencia Artificial, de robótica, cuestiones que acá en la provincia, en la región, comienzan a poco a generar interrogantes. La provincia tiene un observatorio de Inteligencia Artificial aplicada a cuestiones creativas y artísticas. Sin embargo, toda esta cuestión es un campo de desarrollo muy vasto. Nosotros vemos todos los días en el periodismo, en otras prácticas y disciplinas sociales, en el derecho, como la transformación de la tecnología a través de las aplicaciones está generando momentos de trabajo que son históricos. La verdad, estas posibilidades… Yo imagino a los profesionales del Sanatorio Norte operando a pacientes en otras partes del mundo a través de una cámara. ¿Será posible eso?
-Ese es el futuro. La verdad que lo más importante en ese sentido es el instrumental. Tener la computadora que permite hacer eso y en eso la verdad que, por ahí, es un tema… La inversión. Todavía estamos un poquito lejos de eso, se está recuperando, pero habrá que hacer la inversión.
Se está recuperando un poco todo lo que tiene que ver con la parte de salud, pero todavía estamos un pasito atrás, digamos, en ese sentido. Necesita inversiones que a veces son bastante importantes, por eso la cirugía robótica todavía está en el país, por supuesto, pero todavía está un poquitito lejos de nosotros, seguramente se va a ir acercando cada vez más y ojalá en algún momento podamos hacer esto, poder operar desde este espacio.
Lo que sí, yo creo que la medicina, el gran desafío de la medicina es a esta Inteligencia Artificial poder, como médicos, seguir aplicando la inteligencia emocional, porque la Inteligencia Artificial a nosotros nos da muchas facilidades, nosotros la usamos bastante, uno puede pedirle durante la consulta a la inteligencia artificial que le haga la historia clínica.
Yo le hago la entrevista a mi paciente y la Inteligencia Artificial me dice exactamente lo que yo le pregunté, qué me respondió y cuáles son los antecedentes, es bastante interesante, me permite inclusive tener un resumen de mi paciente, pero después hay que contener al paciente, hay que entenderlo al paciente, porque eso no lo capta la Inteligencia Artificial, por lo menos todavía no lo capta, entonces entender cuáles son, qué le trae la consulta al paciente.
Hay pacientes que tardan mucho en venir a la consulta porque por ahí no entienden qué les pasa, o pasan por varios médicos que lo ven, dicen, bueno, esta es la radiografía, y le traen la radiografía, uno ve la radiografía, el médico agarra y ve la radiografía y dice, está fracturado, y en realidad la fractura tiene un contexto, hay una persona que por ahí se ve limitada y que antes podía ser X o tal o cual cosa y hoy no la puede ser, y ahí es donde nosotros tenemos que aplicar nuestra inteligencia emocional. Muy importante.
«La receta electrónica llegó para quedarse y mejora la prescripción médica»
En su intervención, el experto en salud destacó la importancia de combatir la desinformación, especialmente en lo que respecta a las vacunas. Subrayó que el uso adecuado de las vacunas es fundamental para el desarrollo del sistema de salud.
En ese contexto, mencionó una innovación significativa que se está implementando: la receta electrónica. Según el especialista, esta herramienta está revolucionando la manera en que los médicos prescriben medicamentos, evitando errores y mejorando la calidad del servicio.
Además, destacó que la receta electrónica facilita la accesibilidad para los pacientes, ya que pueden recibir las prescripciones directamente en sus teléfonos y llevarlas a cualquier farmacia.
El profesional también abordó la integración de tecnologías en las consultas médicas, destacando la importancia del examen físico y el interrogatorio en el diagnóstico, pero reconoció que los estudios complementarios son fundamentales.
Resaltó las consultas virtuales como una forma innovadora de acercarse a los pacientes, especialmente aquellos que viven en lugares distantes, como Goya, lo que les permite recibir atención sin la necesidad de desplazarse. En cuanto a la gestión de turnos, mencionó el uso de plataformas digitales como Instagram, que permiten a los pacientes solicitar citas de manera rápida y eficiente, aliviando la carga de tiempo tanto para médicos como para pacientes.
Finalmente, el experto hizo un llamado a la importancia de ser más humanos en la medicina, destacando que, aunque las tecnologías facilitan el trabajo médico, la inteligencia emocional y la conexión humana deben prevalecer.
Para concluir, subrayó que esta filosofía de equilibrio entre la tecnología y la humanidad es parte del compromiso que el equipo médico de Equipo Norte promueve tanto en su práctica profesional como en su participación en actividades comunitarias.