Al segundo semestre de 2024, el aglomerado urbano de Gran Resistencia, en el Chaco, experimentó una disminución significativa en las tasas de pobreza e indigencia, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.
La pobreza en esta región alcanzó al 60,8% de la población, lo que representa una reducción de 4,4 puntos porcentuales con respecto al mismo período del año anterior (primer semestre de 2023) y una disminución aún más pronunciada de 15,4 puntos en comparación con el semestre anterior.
Según un informe de la consultora Politikon Chaco, basado en los datos del Indec, en los últimos seis meses, unas 64.437 personas dejaron de ser consideradas pobres en el Gran Resistencia, lo que muestra una mejora notable en la situación de los habitantes de la región.
No obstante, la tasa de pobreza sigue siendo elevada en comparación con el menor nivel registrado en los últimos ocho años, que fue del 28,8% en el primer semestre de 2018.
A pesar de los avances, el aglomerado chaqueño aún enfrenta un «alto piso» de pobreza, que se mantiene significativamente por encima del promedio histórico del 49,9% registrado en los últimos ocho años.
DECRECIMIENTO
EN LA POBREZA
E INDIGENCIA
La pobreza en Gran Resistencia afecta a 259.067 personas, que viven en 70.623 hogares, lo que representa un 60,8% de la población y un 50,3% de los hogares.
Además, 70.623 personas viven en situación de indigencia, distribuidas en 25.802 hogares, lo que equivale al 22,4% de la población y al 18,4% de los hogares.
En términos de la evolución interanual y semestral de estos indicadores, las tasas de pobreza e indigencia experimentaron reducciones significativas: en comparación interanual, la pobreza disminuyó en 4,4 puntos porcentuales y la indigencia en 2 puntos, mientras que la comparación semestral mostró una caída de 15,4 puntos en la pobreza y 16,2 puntos en la indigencia.
En términos de la reducción de la población afectada por la pobreza, se destacó que 64.437 personas dejaron de estar en esta situación en los últimos seis meses, y 16.904 menos pobres fueron registrados en el comparativo interanual.
En el caso de la indigencia, la población afectada se redujo en 7.722 personas en términos interanuales y en 68.636 personas en el semestre.
LOS INGRESOS EN EL GRAN RESISTENCIA
El informe también abordó la evolución de los ingresos en el aglomerado chaqueño. El ingreso medio per cápita familiar creció un 69,0% en el segundo semestre de 2024, mientras que las canastas básicas alimentaria y total aumentaron un 21,9% y un 26,3%, respectivamente.
Comparando con el mismo período del año anterior, el ingreso medio per cápita familiar experimentó un notable aumento del 203,2%, mientras que las canastas básicas alimentaria y total crecieron en un 160,7% y un 175,3%, respectivamente.
Este aumento en los ingresos contribuye, en parte, a la disminución de las tasas de pobreza e indigencia, aunque la brecha entre los ingresos y el costo de las canastas sigue siendo considerable.
EL GRAN RESISTENCIA A NIVEL NACIONAL
A pesar de las mejoras observadas, Gran Resistencia sigue siendo la región con las mayores tasas de pobreza e indigencia del país.
En cuanto a la pobreza, la tasa del 60,8% coloca al aglomerado chaqueño en el primer lugar a nivel nacional, seguida por Concordia (57,1%) y Santiago del Estero-La Banda (48,6%).
En términos de indigencia, el Gran Resistencia lidera con un 22,4%, muy por encima de otras regiones como Concordia (13,9%) y San Nicolás – Villa Constitución (11,9%).