El viernes 4, a las 18.30, la revista cultural Vivencias Correntinas llevará adelante una nueva presentación en la Casa Molinas, ubicada en Pellegrini 937 de Corrientes.
El evento contará con la participación, en calidad de anfitriones, de los periodistas Gustavo Adolfo Ojeda y Facundo Sagardoy, quienes abordarán temas clave relacionados con el desarrollo cultural y la conmemoración del aniversario de Corrientes.
El evento es de acceso libre y gratuito, y cuenta con el respaldo de la Municipalidad de Corrientes.
La actividad busca ofrecer un espacio para que la comunidad se acerque a la revista y su trayectoria, reflexionando sobre la importancia de la cultura, en el marco del mes aniversario de la ciudad.
La invitación está abierta especialmente a quienes estén interesados en promover las expresiones artísticas.
COMPROMISO
CON EL PATRIMONIO CULTURAL
Vivencias Correntinas es una publicación clave para la difusión del patrimonio artístico y cultural de la región. Su propósito principal es proporcionar un espacio para artistas, resaltando la rica tradición cultural del Noreste Argentino en todo el mundo.
A lo largo de su trayectoria, la revista ha sido reconocida por su labor, siendo declarada de interés cultural por el honorable Concejo Deliberante de Corrientes.
En abril de 2024, Vivencias Correntinas dio un paso importante al pasar de ser un semanario a convertirse en una publicación cultural de 24 páginas en papel diario.
Actualmente, su circulación es íntegramente digital, lo que le ha permitido expandir su alcance y visibilidad.
Además de sus ediciones periódicas, la revista organiza concursos y encuentros de distintas disciplinas artísticas, como el certamen en homenaje a la escritora y poetisa Velar de Gaúna en febrero de 2025, en transcurso, que otorgará premios y publica los trabajos seleccionados en su edición de junio.
Los periodistas Gustavo Adolfo Ojeda y Facundo Sagardoy, editores de la revista, han jugado un papel fundamental en el desarrollo de Vivencias Correntinas, orientando sus ediciones al desarrollo de la cultura y conmemorando eventos significativos de la región.
El diseño de la revista está a cargo de Gonzalo Ojeda. A través de su trabajo, la revista ha logrado consolidarse como una plataforma esencial para la difusión de la cultura correntina, reflejando la diversidad del patrimonio artístico y literario de la región.
PEDRO SOMBRA: RECONOCIMIENTO A PERSONALIDADES
«Vivencias Correntinas» además entrega anualmente el Premio Pedro Sombra, una distinción cultural que reconoce a artistas y personalidades de la región por su contribución al arte y la cultura.
Este premio lleva el nombre de Pedro Ramón Paniagua, conocido artísticamente como Pedro Sombra, quien fue un reconocido coreógrafo y bailarín argentino nacido en Taco Pozo en 1939 y fallecido en 1985.
En la edición de 2024, el premio fue otorgado a cinco personalidades internacionales de la cultura.
Uno de los eventos más destacados de Vivencias Correntinas es la entrega anual del Premio Pedro Sombra, un galardón que reconoce a aquellas personalidades que han hecho una contribución significativa al arte y la cultura.
El premio lleva el nombre de Pedro Ramón Paniagua, conocido artísticamente como Pedro Sombra, un coreógrafo y bailarín de renombre internacional nacido en Taco Pozo en 1939 y fallecido en 1985.
La distinción busca rendir homenaje a su legado y reconocer el esfuerzo de aquellos que, a través de su trabajo artístico, enriquecen la cultura regional.
En la edición de 2024, el premio fue otorgado a cinco personalidades de renombre internacional. Entre los galardonados se encuentran Loly Fiorini, actriz, bailarina y coreógrafa correntina, conocida por su versatilidad artística y su formación en prestigiosas instituciones; Manuel Núñez Camelino, tenor internacional y actor con una destacada carrera en escenarios europeos; Juan Manuel Henaín, abogado y presidente de la Unión Cultural Argentino Libanesa, por su trabajo en la integración cultural entre la Argentina y Líbano; Benjamín Maldonado Michel, músico y gestor cultural correntino radicado en Madrid, reconocido por su difusión del chamamé a nivel internacional; y Stefanía Masala, artista originaria de Cerdeña, Italia, destacada por su contribución al ámbito teatral y musical.
La entrega del premio Pedro Sombra resalta la labor de aquellas personas que, desde diferentes ámbitos, contribuyen al enriquecimiento de la cultura y ayudan a difundir la riqueza artística de la región a nivel mundial.