El Gobierno de la Provincia del Chaco, a través de SECHEEP, continúa adoptando medidas concretas para garantizar el acceso a la energía en un contexto de fuertes desafíos económicos y tarifarios. En el marco del Plan de Contingencia Energética, y con el firme compromiso de proteger a las familias chaqueñas, se ha decidido ampliar el alcance del Descuento Verano, beneficiando a más hogares y reafirmando la presencia del Estado en momentos difíciles.
A partir de abril de 2025, los usuarios Residenciales N1, con un consumo mensual inferior a 1.000 kWh y que no perciban el beneficio de Chaco Subsidia, podrán acceder a este descuento en sus facturas de enero, febrero y marzo. Esta decisión busca asegurar que los sectores más vulnerables cuenten con un alivio en sus facturas de energía.
El Estado presente
para cuidar
a los chaqueños
La gestión provincial sigue avanzando con determinación en la recuperación de SECHEEP, enfrentando de manera responsable los desafíos heredados y garantizando el acceso a un servicio esencial. A pesar de las dificultades, el compromiso con la comunidad se mantiene intacto, priorizando el bienestar de las familias chaqueñas ante un escenario económico complejo.
«Desde SECHEEP seguimos trabajando con esfuerzo para garantizar el servicio y aliviar el impacto de los aumentos tarifarios. Estamos con la gente, acompañando a cada familia chaqueña en este momento difícil. La ampliación del Descuento Verano es una medida clave en el plan de contingencia energética para acompañar a los chaqueños; es una muestra concreta de nuestro compromiso», expresó José Bistoletti, director de SECHEEP.
¿Cómo acceder
al beneficio?
Los usuarios Residenciales N1 que cumplan con los requisitos verán reflejado el descuento en sus facturas desde abril de 2025. Este beneficio se aplicará a través de una nota de crédito en las facturas de enero y febrero, y estará incorporado en la factura de marzo. Para más información, los usuarios pueden consultar la app Secheep Oficina Virtual o acceder a la web oficial.
Con esta decisión, el Gobierno del Chaco reafirma su política de protección a la comunidad, garantizando que la energía siga siendo un derecho accesible y evitando que las familias chaqueñas queden a merced de los ajustes desmedidos impulsados a nivel nacional. El Plan de Contingencia Energética sigue en marcha, demostrando que con voluntad política y gestión responsable, es posible enfrentar los desafíos y estar del lado de la gente.
«El agua como fuente de vida», eje de una jornada
de concientización para la acción en la UNNE
La charla abierta estuvo destinada a estudiantes, profesionales y público en general, en el Campus Resistencia. En el Día Nacional del Agua, se realizó en la UNNE una jornada de concientización, educación y promoción para la acción, en podes cuidar y promover un uso sostenible de este recurso vital.
“El agua como fuente de vida” es el nombre de esta charla abierta impulsada desde la Coordinación de Desarrollo Sustentable y Transición Ecológica (CODESTE) y el Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE) de la UNNE, junto a la Administración Provincial del Agua (APA) Chaco, con participación de las secretarías de Ambiente y de Agricultura, SAMEEP (Servicio de Agua y Mantenimiento Empresas Del Estado Provincial), y la Asociación de Astronomía de Resistencia (ASTRONOR), entre otros.
Fue destinado a estudiantes, profesionales y público en general, la jornada se llevó adelante en el salón Dr. Ing. Eliseo Popolizio del predio ubicado en Av. Las Heras 727 de la capital chaqueña.
El cronograma de actividades comenzó a las 9 con la exposición “Concientización, cuidado y uso responsable del agua”, a cargo de las técnicas superior en Gestión Ambiental, Erica Sarasola y Gabriela Acosta, de APA.
El Técnico Superior en Gestión Ambiental. Diego López, expuso luego sobre el Laboratorio de Aguas de APA.
“Desarrollo Sostenible en los Humedales Chaco: Producción y Conservación en Equilibrio”, fue el título de la charla siguiente, a cargo del Lic. Hernán Ramírez, de la Subsecretaría de Ambiente del Chaco.
La ingeniera química Claudia Beatriz Escobar, de la Dirección de Suelo y Agua Rural, de la Subsecretaría de Agricultura del Chaco, habló sobre “El agua: una mirada desde lo productivo”.
Desde las 10 hs, las exposiciones estuvieron a cargo de especialistas de SAMEEP. El Gerente de Producción, ingeniero Aníbal Aquino se refirió al proceso de potabilización de fuentes superficiales, mientras que los ingenieros Guillermo Pereyra Iglesias y Sebastián Prado Lima, hablaron sobre la “Planta de Ósmosis inversa (proceso de potabilización de fuentes subterráneas)”.
A las 10:30 hs fue el turno de ASTRONOR, con la ponencia de Marcelo Serezo sobre “El agua en el Planeta Tierra”.
Luego de un break, se realiza la última charla a cargo de los ingenieros Hugo Rorhmann, Sergio Vich y Alejandro Ruberto, sobre “Planificación hídrica en Resistencia: el rol estratégico de las lagunas en una ciudad polarizada”.
Promover el cuidado y el uso sostenible del agua
Así como la jornada especial por el Día Mundial del Agua que tuvo lugar días atrás en Resistencia, desde el CEGAE-CODESTE de la UNNE, APA, SAMEEP, Astronor y otras áreas del gobierno chaqueño, organizaron esta actividad en coincidencia con el Día Nacional del Agua que se celebra cada 31 de marzo.
Se pensó esta propuesta considerando la gestión del agua como un proceso que involucra la participación de todos los actores sociales, económicos y ambientales.
Se previó abordar el ciclo del agua de manera integral, considerando la evaporación, condensación, precipitación, escorrentía y filtración.
Y reconocer los diferentes usos del agua, como el consumo humano, la agricultura, la industria y la generación de energía.
Desde estos distintos organismos públicos y espacios que se unen en este tipo de actividades, se trabaja para proteger las fuentes de agua, como ríos, lagunas y acuíferos, para garantizar su disponibilidad y calidad.
Y por medio de las distintas propuestas como esta jornada, se busca “educar y concienciar a la población sobre la importancia de la conservación del agua y la necesidad de proteger este recurso vital”.
Así como también “fomentar la participación comunitaria en la gestión del agua, mediante la creación de comités de agua y la realización de talleres, charlas y capacitaciones”.