El director técnico, candidato en séptimo término por el frente Primero Chaco, Raúl Ricardo Valdez, en una breve rueda de prensa, planteó ayer como eje de su candidatura el deber de impulsar un reordenamiento del Estado como una medida clave para mejorar su capacidad de respuesta ante las demandas de la provincia.
Explicó que el actual esquema de administración de los recursos públicos deja escaso margen para la implementación de políticas efectivas, lo que impide atender adecuadamente áreas fundamentales como la educación, la salud y el desarrollo productivo.
En este sentido, consideró urgente revisar la distribución del presupuesto provincial y optimizar su uso para garantizar un impacto real en la calidad de vida de los chaqueños.
Por otra parte, afirmó que la política debe centrarse en propuestas concretas y soluciones efectivas, dejando de lado las disputas ideológicas o partidarias que muchas veces dificultan la toma de decisiones estratégicas.
Sostuvo que, en un contexto de crisis y alta demanda social, es fundamental que los dirigentes enfoquen sus esfuerzos en gestionar con eficiencia los recursos existentes y generar nuevas fuentes de financiamiento, y destacó que su compromiso con el frente Primero Chaco responde a la necesidad de impulsar una renovación en la gestión pública.
-¿Qué lo motivó a meterse en política?
-Lo que pasó y lo que está pasando, tanto en el país como en el Chaco, hace necesario que cada uno se sume en el lugar donde está para poder hacer su aporte. Esto creo que ha sido mi decisión de Estado.
-¿Cuál es el aporte que propone Valdez?
-Nosotros entendemos que hoy el 84% del presupuesto provincial está destinado a sueldos de nuestros empleados públicos. Hace muy poquito la Cámara Legislativa aprobó un endeudamiento de USD150 millones de. También hubo un anticipo de $120 mil millones de coparticipación. ¿Qué queda al Estado provincial? Aparte de los compromisos que hay de deuda allá y de la política pública que tiene que hacer. ¿Qué queda de recursos? No queda nada.
Entonces, en lo que atañe a mí, en materia de deporte, creo que para poder mejorar las cosas y para que tengamos un Estado que se pueda ordenar, necesitamos el ordenamiento del Estado. Porque sin el ordenamiento del Estado, este presupuesto que acabo de señalar no tiene posibilidades de producir las políticas públicas que necesitan los chaqueños.
-¿Cuál es la idea que necesita la gente?
-Decirle a la gente que, bueno, estoy con Primero Chaco, que encabeza la lista Magda Ayala, con quien estamos trabajando, entendiendo de que es una joven militante que representa un cambio importante para la política chaqueña y que puede darle al Chaco y a los chaqueños un montón de cosas que tienen que ver con la educación, con la salud, con la producción, con el desempleo. Y para eso estamos trabajando.
«Necesitamos proyectos serios en materia público-privada»
-¿Por qué Primero Chaco y no el Frente Chaco Merece Más, teniendo en cuenta que en algún momento coincidió con Capitanich en Sarmiento, usted como técnico y Capitanich como presidente?
-Vuelvo a reiterar, se acercó Magda, una joven política, en su momento trabajé para Ángel Rozas, como secretario de Deporte, trabajé para Nikisch, lo ayudé a Capitanich en lo que me pidió en materia de deporte, también lo he ayudado a Peppo y también he colaborado con Zdero al momento que asumió su gobierno en lo que tiene que ver con deporte.
Soy un chaqueño, por eso Primero Chaco, me agrada el título de la lista en la que estamos nosotros, pero en verdad tenemos que tomarlo en serio. Primero, los chaqueños. Me gustó la propuesta porque se escucha antes de hablar y se considera a los chaqueños en primer lugar, antes que cualquier otra cosa. Y creo que esto es lo que necesitamos nosotros en nuestra ciudad, en nuestra provincia y las propuestas que tienen que ver con deporte tienen que ver con esto.
No hay recursos para el deporte, se hace necesaria una reconvención seria en materia de deporte, en el Instituto Provincial, donde necesitamos acomodar la herramienta del Estado para poder integrarnos al país y al mundo. Pero sin recursos económicos, sin recursos intelectuales, esto es muy difícil de poder hacer.
Necesitamos una lotería que se dedique a producir utilidades y no ser la segunda agencia del deporte chaqueño. El presidente de Lotería se tiene que dedicar a producir utilidades, como lo dice la Ley 500, pasarla al Ejecutivo para que se aplique en la política pública y no atender a clubes, a dirigentes, a fundaciones, a todo lo demás. Eso no tiene nada que ver con la lotería.
La Lotería debe producir utilidades para la política social. Desde este lugar, la lotería siempre fue, es y va a seguir siendo una gran institución para los chaqueños. Sus empleados realmente siempre la prestigian y sus ayudas son importantes. Yo lo que estoy diciendo es que el ámbito de actuación de la parte gubernamental de la lotería tiene que estar destinado a generar utilidades. Las políticas sociales se tienen que encargar el Estado. ¿Nosotros qué proponemos? Nosotros proponemos mejorar la Ley 500 para que verdaderamente las utilidades que van a la política social sean todas destinadas a estos fines.
Que no sea la lotería la que se encargue en forma directa de hacer estas cosas. ¿Le parece que prácticamente la lotería hace obra, financia, una segunda casa de gobierno? Siempre lo fue, ¿no? Ahora, esto ha ocurrido siempre. Entonces, el deporte desde ese lugar no se ve tan beneficiado. Necesitamos un Instituto de Deporte fuerte, autárquico, que pueda producir utilidades. Y una gran cosa, necesitamos la actividad y la articulación público-privada no como concepto. Todos hablan, sí, la articulación público-privada. No.
Necesitamos proyectos serios en materia público-privada que se puedan generar los recursos que necesita la sociedad chaqueña para que el deporte se pueda promover, se pueda orientar en todas sus disciplinas, en todas sus modalidades. Y nosotros vamos a trabajar para reconvertir organizativamente la parte pública del deporte estatal y para reconvertir también la parte privada y tratar de que nuestros clubes y nuestras organizaciones sean sustentables.
«Tenemos que tener lealtades hacia las ideas y hacia las personas»
-¿Por qué decidió acompañar este proyecto, entendiendo que también se trata de una disidencia dentro del judicialismo?
-Bueno, yo no lo veo como una disidencia. Yo creo que las personas hoy en día tenemos que tener lealtades hacia las ideas y hacia las personas, no hacia las instituciones. Yo soy bastante disruptivo en este tema de lo ideológico y de lo institucional. Creo que todas estas cosas están armadas para controlar a las personas y controlar a la sociedad.
Acá lo que vale y lo que cuenta son las propuestas que tienen que preparar todos los candidatos para que todos nosotros estos problemas diarios de los que hablamos los podamos resolver. Y evidentemente lo que pasó y lo que está pasando, muchas soluciones a los chaqueños no se alcanzan a ver, ¿no es cierto? Entonces creo que, sin el ánimo de criticar, porque no es un momento de la pelea política, yo creo que el momento hoy es aportar soluciones. Y hay que decirle a la gente una gran verdad. ¿Qué está en juego en estas elecciones? ¿Qué les interesa a los candidatos? Que les resolvamos los problemas. Entonces lo que tenemos que escuchar de los candidatos, lo que ustedes acaban de preguntar, ¿cuáles son las propuestas? Yo te puedo decir la que corresponde al ámbito de la actuación donde yo estoy.
Ordenamiento del Estado, mejorar todo lo que tiene que ver con los ingresos presupuestarios para poder ayudar todas las problemáticas que tienen que ver con la producción, con el campo, con la tecnología, con la salud, con el deporte, con la cultura, con el turismo. De esto se trata. Yo veo mucha pelea política.