Siguiendo el camino de Corrientes, donde se judicializó la demanda el aumento desmedido de la energía eléctrica, el abogado chaqueño José Galassi encabeza una acción de amparo colectivo en la Justicia Federal contra los aumentos de tarifas eléctricas aplicados desde enero de 2024 en el Chaco.
La iniciativa fue impulsada por la Fundación La Roca y busca la retrotracción inmediata de las tarifas al nivel de enero, tras incrementos que, en muchos casos, superaron el 300%.
«Estoy preparando una acción de amparo colectivo. Fui convocado por Alejandra Bordón, presidenta de la Fundación La Roca, quien está recepcionando todas las adhesiones para este amparo», afirmó Galassi en diálogo con Radio Facundo Quiroga.
El letrado apuntó contra la Secretaría de Energía de la Nación, el Enre, Cammesa y Secheep. «Estos incrementos, que en muchos casos superan el 300%, han afectado gravemente el bolsillo de los usuarios residenciales, comercios, jubilados, pymes, cooperativas y familias trabajadoras.
Y estamos hablando de aumentos que son impagables, que colocan a la energía un servicio esencial fuera del alcance de miles de chaqueños y chaqueñas. Y por eso vamos a pedir a la Justicia Federal, conforme nos habilita el artículo 43 de la Constitución nacional, que se retrotraigan las tarifas a los valores vigentes antes de estos aumentos. Es decir, a nivel de enero de 2024, porque no se puede aceptar que un derecho humano fundamental, como es el acceso a la energía eléctrica, se convierta en un privilegio hasta una locura», sentenció.
Según el abogado, las resoluciones provinciales de Secheep y las decisiones nacionales sobre eliminación de subsidios violaron derechos constitucionales como el acceso equitativo a los servicios públicos (artículo 42), el principio de razonabilidad y el deber del Estado de asegurar la progresividad en los derechos sociales.
«Subir tarifas al triple sin evaluar el impacto social, sin participación ciudadana y sin considerar la capacidad de pago es una violación clara a estos principios», afirmó Galassi, y citó como respaldo las expresiones del defensor del pueblo de la Nación y del Chaco saliente, quienes consideraron desproporcionados e ilegales los aumentos.
La acción se sustenta en la acumulación de casos y en antecedentes como el fallo en Corrientes que benefició a una veintena de usuarios. «Esta lucha es del pueblo chaqueño. Confiamos en que la justicia pondrá un límite a estos abusos tarifarios», dijo Galassi.
Sobre el procedimiento, aclaró: «La acción de amparo consiste en conseguir una medida cautelar para que, de manera inmediata, se retrotraigan las tarifas a enero. Queremos que se analicen los aumentos, porque no hay claridad en cómo ni por qué se dieron».
El abogado criticó la desinversión en el sistema energético y cuestionó los contratos firmados. «Si hubo erogaciones de dinero por contratos firmados y no prestaron servicios, estamos hablando de delito penal. Hay enriquecimiento sin causa», advirtió.
Explicó que la empresa Cammesa, operadora del Mercado Eléctrico Mayorista, jugó un rol central al actualizar los precios.
«En febrero de 2024, la Secretaría de Energía de la Nación fijó nuevos precios mediante la resolución 7. Luego, el Ministerio chaqueño emitió la resolución 145, que trasladó esos precios a las tarifas de Secheep», explicó.
Según Galassi, un 48,6% de lo que paga el usuario va a Cammesa, un 24,1% a impuestos y un 27,3% a Secheep. «Los aumentos responden a decisiones nacionales, por eso vamos al fuero federal», justificó.
Finalmente, invitó a los usuarios a sumarse a la acción. «Pueden comunicarse con la Fundación La Roca, con Alejandra Bordón, enviando sus últimas boletas. Estamos armando una base de datos para representarlos en la justicia», concluyó.
