El dirigente peronista José Mongeló, en diálogo con LA VOZ DEL CHACO, destacó que la conformación del Frente Chaco Merece Más (FCMM) representa un avance estratégico clave para recuperar la confianza del electorado.
Indicó que esta construcción política surge de una demanda sostenida por la militancia, que exigía una alternativa unificada ante el escenario de crisis social, económica y política que atraviesa la provincia.
Valoró el esfuerzo realizado para alcanzar acuerdos entre referentes históricos como Capitanich, Martínez y Peppo, e aseguró que se trata de un primer paso que sienta las bases de un proyecto más amplio e integrador.
-¿Cómo evalúa la conformación del Frente Chaco Merece Más de cara a las elecciones legislativas del 11 de mayo?
-Fue un paso político necesario y altamente demandado por toda la Militancia Peronista. Los militantes hicimos un gran esfuerzo para conseguirlo.
Había que conformar una alternativa electoral potente y unificada en pos de la defensa de los intereses de los chaqueños, que están atravesando una etapa de mucha desilusión y frustración en materia social, política y económica y es lo que se hizo.
Me hubiese encantado la reunificación total del peronismo, pero nos quedaron importantes figuras fuera del esquema oficial. Una lástima.
-¿Qué representa, en términos políticos, la reunificación de figuras como Capitanich, Martínez y Peppo dentro del mismo espacio?
-Reitero, la reunificación era una demanda muy potente del grueso de la Militancia y si no se daba ese paso, el descrédito de la dirigencia iba a ser muy alto.
Si bien pueden existir diferencias metodológicas entre los dirigentes que nombraste, nos une la idea de defender los intereses de la ciudadanía y trabajar por mejorar la calidad de vida de los chaqueños.
UNIDAD
-¿Cuál cree que será el principal desafío del FCMM para recuperar la confianza del electorado chaqueño?
-Bueno, trabajar mucho, con humildad, reconociendo los errores que pudimos haber tenido, hablar con sinceridad y claramente defender los intereses de todos los chaqueños, retomando la agenda del peronismo, por ejemplo, oponernos a los tarifazos de energía y agua, que son impagables, defender el salario y el trabajo y la mesa de los chaqueños.
-¿Qué rol ha tenido usted en la gestación o consolidación de esta nueva etapa del frente?
-Como militante peronista, me sumé para convocar a todos los compañeros que de alguna manera estaban apáticos, descreídos o disconformes; intenté que la dirigencia del peronismo se siente a dialogar para conformar un frente que nuclee a la mayor parte del peronismo.
En esta etapa era muy importante acompañar y dejar de lado los egoísmos, individualismos o aspiraciones personales. El peronismo no podía, y no puede volver a enfrentamientos estériles, alejados de los verdaderos temas que interesan a la ciudadanía.
El peronismo nació para transformar la realidad del pueblo, y para eso debe gobernar, y se gobierna con los mejores y con un proyecto claro, que contenga a las mayorías populares y para eso, el primer insumo es la unidad de concepción, para la unidad de acción, en este caso a favor del Chaco.
«El peronismo
no puede volver a enfrentamientos estériles»
-¿Qué mensaje le daría a quienes hoy se sienten desencantados del peronismo chaqueño?
-Que hay muchos errores que corregir, que habrá que rescatar a muchos cuadros políticos y técnicos, para refundar un equipo político eficiente comprometido con los intereses del Chaco y la Nación, pero que es la única fuerza de raigambre nacional que trabaja por la industrialización del país. Garantiza la educación pública gratuita y universal, la salud pública, las pequeñas y medianas empresas, priorizando la producción nacional con inclusión y justicia social.
-Desde su experiencia como legislador, ¿cuáles son los errores que no deberían repetirse en esta nueva etapa?
-Claramente no volver a alejarnos de la ciudadanía. Perón decía, no hay forma de equivocarnos en la gestión pública si siempre ponemos un oído en el pueblo y otro en la doctrina peronista.
-¿Qué futuro imagina para el Frente Chaco Merece Más más allá del 11 de mayo?
-Bueno, el primer paso está dado, ahora después de la elección provincial, hay que trabajar para reunificar el bloque en la Legislatura provincial y armar una propuesta en los cuerpos orgánicos del peronismo integrados por todos los sectores, incluso por aquellos que hoy no están incorporados a este frente o han decidido armar su propia propuesta electoral. Todos somos muy importantes rumbo a 2027.
«No hay margen para disidencias menores cuando está en juego el pueblo y la Patria»
-¿Cómo se articulan los intereses de los 11 partidos que integran esta coalición?
-Hay un objetivo superior, hacer frente a un feroz ajuste que baja de Milei y se instrumenta en la provincia, que lastima a los sectores más vulnerables, destruye la economía regional y genera desocupación y tristeza en nuestra gente. O sea no hay margen para disidencias partidarias menores, cuándo está en consideración nuestro pueblo y la Patria.
-¿Qué lectura hace de la candidatura de Jorge Capitanich como primer legislador provincial?
-Una candidatura potente, muy competitiva y que permite la confrontación de dos modelos muy claros de gestión del Estado.
Hay obras de sus tres gestiones que cambiaron la fisonomía provincial, eso lo reconocen propios y extraños.
-¿Considera que la presencia de ex intendentes en la lista, como Chomiak y Sander, fortalece el vínculo territorial del frente?
-Bueno Chomiak es diputada nacional, pero fue intendente también, al igual que Sander, los intendentes tienen un termómetro distinto, especial, capaz de recepcionar con mayor nitidez las demandas ciudadanas, así que me parecen muy positivas.
-¿Qué propuesta legislativa destacaría como prioritaria en caso de lograr mayoría en la Cámara?
-Claramente poner freno a los tarifazos energéticos, los mismos destruyen claramente los ingresos de las familias, que deben optar por pagar las boletas de luz o sus remedios o sus alimentos mensuales.