El secretario de Coordinación de Gabinete Livio Gutiérrez dialogó con LA VOZ DEL CHACO sobre el proceso de reconfiguración de la Hidrovía Paraná-Paraguay y enfatizó en el deber de reconocer la jurisdicción de las provincias ribereñas como actores clave en la definición de condiciones de licitación, mantenimiento y dragado.
Subrayó el deber de que el nuevo pliego de concesión contemple plazos más cortos, que permitan incorporar avances tecnológicos y responder con mayor agilidad a los cambios en la navegación fluvial.
En paralelo, con un tono crítico, cuestionó el reciente paro convocado por la CGT, se mostró prudente respecto a la disputa arancelaria entre China y EE.UU., y valoró la posibilidad de que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional brinde estabilidad al país con mayores reservas reservas.
Así transcurrió parte del diálogo.
- Se trató sobre la Hidrovía.
- Nosotros habíamos presentado y habíamos tenido una reunión con el gobernador junto a Iñaki, al del Juzgado General, digamos. Esto fue hace un mes y pico. Bueno, una vez caído el proceso legislativo, nosotros reclamábamos un poco la presencia de las provincias y las funciones jurisdiccionales que tienen las provincias sobre los ríos, por lo tanto, también tienen que tener voz y voto, o por lo menos definiciones de necesidades en el proceso de licitación y, sobre todas las cosas, en las condiciones de las licitaciones. Porque las provincias son responsables jurisdiccionales, los ríos son provinciales en realidad y, por otro lado, también tenemos la competencia ambiental. Así que, bueno, una vez que cayó la licitación que estaba en marcha, se inició una rueda de consultas con las provincias, con todas las que son las cámaras exportadoras de la zona de Rosario, todo lo que son las navieras, toda la gente que se dedica al tema del realzamiento. Todos ellos confluimos en la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Comercio también de Rosario. Confluimos en esta reunión, el día miércoles. Tuvimos una reunión de casi tres o cuatro horas en los cuales cada uno de nosotros hizo los planteos. Nosotros, sobre todo, planteamos la necesidad ineludible de que necesitamos el dragado desde el riacho Barranqueras. Esta situación del dragado es muy importante para la provincia y el mantenimiento del dragado en el tiempo. Es decir, si hay un concesionario de la hidrovía y nos mantiene el dragado, vamos a tener mucha operatividad, vamos a estar mucho mejor de lo que estamos hoy. Este tipo de reuniones se va a desarrollar en distintas provincias, se va a desarrollar en Santa Fe, la próxima, luego en Entre Ríos y después vendrían a Chaco. Así que vamos a hacer reuniones territoriales para ver el estado de cada uno de los puertos y demás.
LAS PROVINCIAS, RESPONSABLES JURISDICCIONALES
- Esta privatización, ¿en qué va a beneficiar a la región y a la provincia en particular?
- En provincia en particular es que si nosotros ponemos y necesitamos dentro del pliego de la concesión a quien cobre el peaje, que ese responsable de cobrar el peaje mantenga en condiciones el puerto de Barranqueras y mantenga en condiciones el puerto de Las Palmas en materia de navegabilidad, ya sería más útil, digamos, algo que nunca ha logrado la provincia del Chaco en todos estos años.
- ¿Se habló del tema de la aplicación de nuevas tecnologías?
- Sí, nosotros y la mayoría de las provincias —que va a ser un tema a tratar en la reunión de la región Litoral que se va a desarrollar el 28 de abril acá en el Chaco—, habían planteado que el proceso de licitación o la concesión tenga un período más corto, no como era antes de 30 años, sino que tenga 15 o 20 años, una cuestión así, debido a que la tecnología en materia de navegación es una tecnología que evoluciona mucho y necesita constante actualización. Así que también eso se ha planteado en la reunión.
- El valor o la importancia de reconocer la jurisdicción de las provincias.
- Sí, nosotros, en realidad, yo hice el planteo que tiene que ver con la cuestión de tipo constitucional. Es decir, la Constitución de la Nación hace referencia a que las provincias son los responsables jurisdiccionales. Entonces, como responsables jurisdiccionales, más allá de que el tráfico corresponda a la Nación, tenemos toda la costa ribereña, y con posibilidad de mucha salida exportable. A ver, hagamos números: si vos me mantenés todo lo que es el riacho Barranqueras, lo tenés dragado, el costo de tu dragado equivale a muy pocos kilómetros de ruta que vas a romper si tenés que llevar la producción en camión. Entonces, esa es la ecuación económica que también he planteado en la reunión y veremos cómo va evolucionando. Ahora se van a dedicar a las cuestiones de la parte.
Acuerdo con el FMI
¿Cree que el acuerdo este con el Fondo Monetario Internacional le va a dar algún tipo de respiro a la economía argentina?
Creo que hay que ver cómo se utilizan los fondos. Si los fondos tienen el estimado fijado, que puede ser una banda de flotabilidad del dólar, como decían, puede andar relativamente bien. Hay que ver, la verdad, que obviamente la Argentina tiene escasas reservas y todo lo que implique tener mayores reservas en la cuenta implica mayor estabilidad del precio del dólar, que aquí en la Argentina, lamentablemente, hay sectores que hoy te están aumentando porque se movió el dólar esta semana, pero son los mismos sectores que te aumentaron con un dólar de 1.500 pesos un año y medio, ¿te acordás? Bajó y no bajó un peso nada. Y ahora lo vuelven a aumentar. Entonces, todas estas cuestiones tienen que ver con el expertise económico que pueda tener el ministro y todo el equipo financiero a nivel nacional para ver cómo se utilizan lo mejor posible los fondos.
«El paro es una utilización
de la necesidad»
- Hubo un paro de la CGT, ¿qué reflexión hace sobre esto?
- Para lo único que sirve el paro es para perder plata. Seguir haciendo perder plata al país como lo vienen haciendo hace mucho tiempo. Es lo único que estoy viendo hoy yo con la cuestión de los paros y demás. De hecho, pasaba frente al peaje, veía que la gente del peaje estaba al costado, levantó las barreras, estaba al costado tomando mate con las banderas. Y la verdad que yo decía que es raro porque la plata de los peajes, la plata les sirve para cobrar su propio sueldo. Estaban conspirando contra su propio sueldo. Entonces, caramba, hay un montón de actitudes de este tipo que no se compadecen con lo que necesitamos de aquí para adelante. Obviamente que el país no está bien. Es lo mismo que estuvieron haciendo paro ayer, sino que el otro año de Alberto Fernández no hicieron ningún día de paro. Entonces, vos no te das cuenta que es una utilización de la necesidad, y cuando esa necesidad existe en otro gobierno, miran para el costado los dirigentes gremiales.
«El gobierno nacional tiene que negociar bien la cuestión de los aranceles»
- ¿Cómo observa, Lidio, esta guerra de aranceles que hay entre Estados Unidos y China?
- Demasiado complejo para un limitado conocimiento del hecho internacional y comercial.
- Pero estamos en el medio.
- Siempre vamos a estar en el medio. Siempre vamos a estar en el medio. Lo acabo de decir en un discurso recién. Si nosotros siempre vamos a estar dependiendo exclusivamente de nuestros productos o vamos a estar dependiendo directamente de nuestras cuestiones, definitivamente no vamos a dar lo que tenemos que inculcar a los chicos, que tengan educación. El país y la provincia piensan en materia de ciencia y tecnología. Las riquezas del mundo pasan por ahí, ahora no pasan por la venta de productos. Entonces, creo que esas cuestiones, hoy por hoy, la Argentina está muy mutable a qué pasa en el mundo, al precio de los commodities, a las situaciones de inestabilidad. Así que creo que esto a los argentinos nos va a influir en parte, pero creo que tenemos que tener la cabeza fría. Creo que el gobierno nacional tiene que negociar bien la cuestión de los aranceles. De hecho, nosotros también cobramos aranceles. A ver, nosotros nos asustamos con la cuestión de los aranceles, pero ¿cuánto te cobraban de arancel para traer un producto importado hasta hace un tiempo cuando estaba el impuesto PAIS? Nadie dijo nada. Es decir, nosotros lo hacemos, pero cuando lo hace otro nos ponemos locos. Entonces, la verdad es que tenemos que ser muy cuidadosos. Y además, no solo lo hacemos con los productos que ingresan, también ponemos la extensión al sector productivo. Entonces, les llevamos aranceles a los propios argentinos que producen. Entonces, creo que es una cuestión de balance internacional que va a ir afectando con el tiempo.