El Chaco recibió durante 2024 un total de $39.744.238,89, distribuidos en 17 asignaciones provenientes del Fondo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Fondis), según datos de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.
Este monto ubica al Chaco como la octava provincia con mayor cantidad de asignaciones durante el año, y la novena en volumen total de fondos otorgados. Las asignaciones se dirigen a proyectos, equipamientos y servicios destinados a promover la inclusión y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad.
En comparación con provincias de similar tamaño poblacional, como Entre Ríos o San Juan, Chaco muestra un desempeño medio en términos de ejecución presupuestaria: recibió más fondos que Entre Ríos ($38.831.001,50) pero menos que San Juan ($59.631.774,53).
En cuanto a la cantidad de asignaciones, el Chaco superó ampliamente a provincias como Jujuy (6), La Pampa (7) o Misiones (3), lo que puede interpretarse como un mayor grado de articulación entre organismos locales y la Agencia Nacional de Discapacidad.
Desde la implementación del Fonadis, el objetivo principal ha sido garantizar el acceso equitativo a recursos para personas con discapacidad en todo el país. En ese marco, la provincia logró posicionarse como un actor relevante en el desarrollo de políticas públicas inclusivas.
DISTRIBUCIÓN NACIONAL DE LOS FONDOS FONADIS
A nivel nacional, el Fonadis distribuyó durante 2024 un total de $1.999.510.392,31 a lo largo de 205 asignaciones en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba).
Buenos Aires encabeza el ranking con $710.735.803,58, repartidos en 58 proyectos. Le siguen Córdoba con $367.751.020,51 (22 asignaciones) y Santa Fe con $260.553.813,06 (32 asignaciones).
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibió $112.566.025,79, distribuidos en 11 proyectos, mientras que Santiago del Estero obtuvo $81.422.869,00 en 4 asignaciones. Tucumán también figura entre las provincias con altos montos: $89.281.530,45 en solo tres proyectos, lo que indica una alta inversión por asignación.
En el otro extremo, La Rioja recibió el monto más bajo del país: $1.406.933,55, correspondiente a una sola asignación. Corrientes, por su parte, recibió $5.375.700,00 en 2 asignaciones, uno de los valores más bajos tanto en monto como en cantidad.
El promedio nacional por asignación se ubica en aproximadamente $9.755.171, aunque existen grandes diferencias entre jurisdicciones, tanto en número de proyectos presentados como en montos aprobados.
CRITERIOS, OBJETIVOS Y DESAFÍOS DEL FONADIS
El Fonadis tiene como misión principal financiar proyectos orientados a la inclusión de personas con discapacidad en áreas como educación, trabajo, accesibilidad y salud. Está dirigido a organismos gubernamentales, asociaciones civiles, fundaciones y cooperativas que presenten propuestas concretas y viables.
Entre los criterios de evaluación, se priorizan proyectos que generen un impacto colectivo, promuevan la autonomía de las personas beneficiarias y articulen con otros programas del Estado.
La desigualdad en la distribución geográfica de los fondos plantea interrogantes sobre el acceso real de las distintas jurisdicciones al programa. Factores como la capacidad técnica de los equipos locales, la articulación institucional y el acompañamiento de la Andis inciden directamente en la aprobación de los proyectos.
A pesar de estos desafíos, el Fonadis se ha consolidado como una herramienta clave para reducir las brechas en materia de inclusión y discapacidad, especialmente en regiones del norte argentino donde la infraestructura social presenta mayores deficiencias.
La participación activa de provincias como el Chaco, con una cantidad considerable de asignaciones, demuestra que la planificación local y la gestión eficiente de programas nacionales pueden traducirse en resultados concretos.
Expertos en políticas públicas señalan que la clave está en fortalecer las capacidades institucionales locales para formular y ejecutar proyectos con impacto sostenible.
La transparencia en la asignación y ejecución de los fondos también constituye un aspecto fundamental. Por ello, la publicación de los datos por parte de la UEP representa un avance en términos de acceso a la información pública.
Los próximos desafíos del Fonadis se centran en mejorar los mecanismos de evaluación, facilitar el acceso de regiones con menor capacidad de gestión y garantizar una distribución equitativa que responda a las necesidades reales de cada territorio.
Programas aprobados para 2025
Según la resolución 819/2025, los programas aprobados para el ejercicio 2025 son: el Programa de Apoyos Técnicos para las Personas con Discapacidad, el Programa de Apoyo a Emprendedores con Discapacidad y el Programa de Fortalecimiento de Establecimientos Comerciales que Empleen Personas con Discapacidad.
La presentación de proyectos se realizará hasta el 18 de mayo de 2025, a través de la plataforma de Trámite a Distancia (TAD). Están habilitadas a participar personas humanas, sociedades comerciales bajo la Ley 19.550 y organizaciones no gubernamentales de todo el país.
Durante 2024, estos programas ejecutaron el 84% del presupuesto asignado, lo que da cuenta de una alta demanda y aplicación efectiva de los fondos disponibles. Los recursos tienen como objetivo central promover la autonomía, el empleo y la integración comunitaria de las personas con discapacidad.
Además, a través de la resolución 494/2024 se financiaron otros programas como el Apoyo a Deportistas con Discapacidad de Alto Rendimiento, el Fortalecimiento de Unidades Productivas Inclusivas y el Programa de Inclusión Educativa.
INCLUSIÓN LABORAL Y POLÍTICA PÚBLICA
Uno de los ejes prioritarios de la política pública de Andis es la inclusión laboral. A tal efecto, se creó la Unidad de Inclusión Laboral mediante resolución 438/2023, que trabaja en conjunto con el sector privado, organismos estatales y agentes de recursos humanos.
Esta unidad ofrece capacitaciones sobre empleabilidad, asesoramiento en procesos de selección inclusivos, y acompaña a empresas en la creación de entornos accesibles.
Además, se implementa la figura del Responsable en la Inclusión y Desarrollo Laboral (Ridel) en cada organismo de la Administración Pública Nacional, mediante la Resolución Conjunta SGEP – ANDIS 3/2021.
Los Ridel actúan como promotores internos de inclusión, asesorando en procesos de selección, producción accesible de contenidos y adecuación de entornos laborales. No implica nuevas contrataciones, sino la designación de personal ya existente en áreas de Recursos Humanos.
A marzo de 2025, se cuenta con 175 Ridel en 62 organismos públicos. La Andis prevé intensificar su formación y acompañamiento a lo largo del año.