En una dura acordada extraordinaria firmada el martes 22, el máximo Tribunal del Fuero Electoral se anticipó alertando a todos los jueces federales de los 24 distritos electorales respecto a la necesidad de transparentar la selección de los candidatos a diputados y senadores de la Nación en las elecciones del último domingo de octubre. La mecha se encendió en Corrientes, se extendió a Misiones, Jujuy y Salta, y terminó por estallar en Buenos Aires, donde Cristina Kirchner sigue complicando al gobernador en una pelea a cielo abierto que disgusta -y mucho- al justicialismo de todo el país y, de hecho, a los jueces, que se anticiparon a dejar en claro que el ejemplo de Cristina podría extenderse al resto del país y de los demás partidos, menoscabando la legitimidad de la representación política y poniendo a los jueces en la necesidad de terciar en disputas que debiera resolver la política. Imposible no asociar los dichos de la Cámara Electoral con lo que ocurrió en la vecina provincia. Falta de reglas claras, falta de transparencia y de publicidad: un combo explosivo que profundiza la crisis de representación y el descreimiento con la política.
La Cámara Electoral Nacional salió al cruce de manera imprevista con una bajada de línea de alto voltaje político que encierra, además, un llamado de atención a los 24 jueces electorales del país respecto a la necesidad de que el poder jurisdiccional del Estado contribuya a que los partidos políticos vuelvan a ser una herramienta fundamental de la vida democrática.
La Justicia Electoral dejó en claro a los partidos políticos de todo el país la necesidad urgente de actualizar sus cartas orgánicas partidarias ante la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para los comicios legislativos de este año.
En definitiva, no quiere que la experiencia de los Kirchner, con el uso y abuso del dedo, se extienda a todo el sistema político nacional. Esto es, el tirón de orejas no es solo para la expresidenta, sino que apunta a que del mismo tomen nota todos los partidos y frentes electorales, de modo de devolverle credibilidad a la sociedad.
El máximo Tribunal del fuero electoral, integrado por los jueces Daniel Bejas, Alberto Ricardo Dalla Vía y Santiago Hernán Corcuera, con la secretaría de Hernán Gonçalvez Figueiredo, fundamentó su decisión en la importancia fundamental de los partidos políticos para el sistema democrático, tal como lo consagra la Constitución nacional.
La acordada subraya que, si bien la Ley 27783 suspendió en este turno electoral las Primarias, los partidos políticos deben garantizar un «método democrático interno» para la selección de sus candidatos. Esto implica que sus cartas orgánicas deben establecer claramente los procedimientos para la postulación de candidatos, asegurando la representación de las minorías y la competencia interna.
La Justicia Electoral recordó que los partidos actúan como «auxiliares del Estado» y que la autonomía partidaria tiene un límite infranqueable: la obligación de asegurar las garantías mínimas de un funcionamiento democrático interno.
En este sentido, enfatizaron que los principios democráticos que rigen el ordenamiento político deben reflejarse plenamente en la vida interna de estas asociaciones.
¿Qué deben hacer los partidos?
Ante la suspensión de las PASO, que habían llevado a la mayoría de los partidos a adaptar sus reglamentos a este sistema, la Justicia Electoral exige que informen de manera oportuna las nuevas reglas que se aplicarán para la selección y proclamación de sus candidatos para las próximas elecciones nacionales.
Se remarcó la importancia de la publicidad de estas normas internas como un medio para asegurar el derecho de todos aquellos que pretenden participar en la contienda electoral a conocer las reglas de juego.
Elección indirecta y alianzas bajo la lupa
La acordada también abordó los casos de selección indirecta de candidatos, recordando que los estatutos partidarios pueden atribuir esta competencia a un órgano interno representativo, siempre resguardando los derechos de las minorías.
En cuanto a las alianzas electorales, la Justicia advirtió sobre los plazos ajustados para su reconocimiento y el registro de candidatos, lo que podría dificultar la realización de elecciones internas con voto directo de los afiliados de los partidos miembros.
Por ello, instó a las agrupaciones a prever reglas claras para la integración de las listas de candidatos de la coalición, respetando las normas vigentes sobre paridad de género.
Mensaje claro a los jueces federales
Finalmente, la Justicia Electoral dispuso notificar esta acordada a todos los partidos políticos del país a través de los jueces federales con competencia electoral, quienes deberán adoptar las medidas necesarias para facilitar la tutela de los principios involucrados en sus respectivos distritos.
Con esta contundente comunicación, el Poder Judicial busca asegurar la transparencia y la legalidad en el proceso de selección de candidatos ante la ausencia de las PASO, recordando a los partidos políticos su rol fundamental en la salud del sistema democrático argentino.