El consultor político Carlos Fara analizó en el programa «Una palabra», que se trasmite por radio LT 7 con la conducción de Rubén Duarte e Inés Bobadilla, el impacto político y social del fallecimiento del Papa Francisco en la Argentina.
Destacó que hubo una respuesta unánime de reconocimiento en el país, incluso de parte de sectores políticos que en su momento mantuvieron diferencias con el pontífice.
Observó que la muerte de Francisco provocó un breve impasse en los conflictos internos, aunque hayan surgido discusiones posteriores acerca de su falta de visitas a la Argentina y su influencia en la política local.
Fara subrayó la impronta transformadora del Papa Francisco en la Iglesia Católica, desde su impulso a temas globales como las migraciones, el cambio climático y la guerra, hasta reformas internas como la incorporación de mujeres en el Vaticano.
Así se desarrolló parte del diálogo:
-¿Qué análisis hace de la muerte del Papa Francisco? ¿Su fallecimiento tiene un impacto político en la República Argentina?
-Bueno, obviamente lo tuvo, ¿no? Digamos, yo creo que hubo unanimidad en el reconocimiento, ¿no? Creo que el Gobierno, inclusive el Presidente, digamos, que había manifestado algunas diferencias de opinión, se plegó totalmente al sentir mayoritario popular, decretó un duelo largo, obviamente va a estar en el entierro.
Yo creo que, desde ese punto de vista, me parece que hubo un impasse, que alejó un poco algunas cuestiones conflictivas. Pero, por supuesto, después, como al mejor estilo argentino, se sumaron algunas otras discusiones respecto de quién era el responsable de que el Papa nunca haya venido a la Argentina, y cuánto involucramiento el Papa, por ahí, tuvo en la política local, etcétera.
Pero me parece que es un elemento claramente importante, porque ya, vamos a decir así, la mirada sobre la Argentina en el mundo, la mirada de la propia Argentina sobre la Iglesia Católica, creo que va a ser siempre ya muy distinta a partir del paso de Francisco por el Vaticano.
«La Argentina desaprovechó
una oportunidad»
-Me quedó la sensación, y creo que a muchos argentinos también, de que no lo aprovechamos suficientemente al Papa. No sé si él evitó esto, y a lo mejor uno cree que él tenía una inclinación partidaria que era notable en algún momento, después como que tomó distancia. Pero el no venir a la República Argentina creo que fue lo mejor, porque podía ser una presencia muy conflictiva, ¿no? Porque está este tema de la grieta. De hecho, hay un sector que fue muy crítico y muy duro, le pegó mucho al Papa.
-Sí, primero yo coincido en que la Argentina desaprovechó una oportunidad, independientemente del Papa y de la política, eso por un lado.
Luego creo también lo mismo, coincido en el sentido de qué dificultad, ¿no?, para la Argentina procesar una diferencia de opinión con una circunstancia histórica, inédita, etcétera.
Bueno, qué sé yo, lamentable en ese sentido. Pero también creo que, obviamente, el Papa Francisco no quería exponerse a tironeos, a aprovechamientos políticos, a un clima de desunión, y bueno, salió como salió, digamos.
Apertura
-Carlos, el Papa Francisco le dio una impronta muy importante a todo lo que fue su papado y hubo varios cambios, varios, donde él, como repito, la impronta fue ser partícipe en temas como migraciones, cambio climático, la guerra, donde él tomaba parte importante, él se trasladaba. Pero también quiero destacar la incorporación de cuatro mujeres al Vaticano. Eso no se dio nunca, hasta que llegó Francisco.
-Totalmente así. Hubo todo un debate estos días respecto de cuán transformador había sido Francisco, en general, del Vaticano, particularmente, digamos, de la burocracia y de la Iglesia en general. Y yo creo que, en esta sociedad contemporánea, siempre cuesta terminar de poner un poco el punto justo respecto a eso.
Yo creo que lo que vos estás mencionando es muy importante, entre otras cosas, para una Iglesia que, claramente, había sido excesivamente tradicional, de a ratos cerrada, con dificultad para representar a la diversidad, inclusive la diversidad de los fieles, ya no digo la diversidad del mundo.
Entonces, en ese sentido, yo creo que hubo muchas cosas importantes. Seguramente no todas las que quizá la mayoría hubiera querido, quizá no todas las que el propio Papa hubiera querido, pero bueno, esto también es una lección respecto del liderazgo, el liderazgo que se tiene que poner por encima de las partes para poder llevar adelante ciertas transformaciones.
«Su papado fue un gran mensaje de humildad»
-También, destacar su vida y su servicio y cómo fue su muerte, en forma sencilla, cómo estaba en ese ataúd, con sus zapatitos gastados.
-Totalmente así, porque, en definitiva, todo su papado fue un gran mensaje de humildad, ¿no? Como bajar a la Iglesia y a la jerarquía religiosa al nivel de los fieles.
Esta frase que siempre el Papa mencionaba sobre pastores con más olor a oveja, ¿no? Me parece que eso es muy importante. Me parece que se trató de lograr que la Iglesia no quedara encerrada en una cuestión tradicional y, claramente, para mi gusto, la abrió.