La estudiante del Profesorado y Licenciatura en Historia en la UNNE y activista socioambiental, Cinthya Robles, dialogó con LA VOZ DEL CHACO sobre su participación en un evento tan importante y que significa defender la única casa que los seres humanos tienen en común y deben cuidar: el planeta. Habló también del OTBN (Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos), tema que está en la agenda provincial.
Por Patricia Muñoz
La Cumbre Mundial de Alcaldes se realizará en la Ciudad de Buenos Aires del 19 al 21 próximos y contará con una joven representante de la provincia que pide la Ley de Humedales y que defiende la “buena” Ley de Bosques que “tenemos, pero que debe ser aplicada y respetada, como tal”.
Tal lo publicó LA VOZ DEL CHACO días pasados, la Ciudad de Buenos Aires presentó a los 30 argentinos que participarán de la Delegación Joven de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40, el foro de ciudades y cambio climático más importante a nivel global que se realizará del 19 al 21 de octubre. Entre los seleccionados está Cinthya Robles, de 19 años y oriunda de Chaco.
A días de viajar hacia CABA, Cinthya Robles se refirió sobre el proyecto de ley de humedales que se trata en Diputados y Senadores “desde hace 10 años” y “no avanza”. Habló de desmontes, producción, sustentabilidad, “presiones” e intereses que existen en torno a estas temáticas que debieran ser tenidas en cuenta por todos, porque el plantea lo requiere. La joven estudiante fue seleccionada en la #LCOY 2022, Cumbre Climática de las Juventudes, y por estas horas se encuentra preparándose para viajar y expresar sus ideas en este espacio de debate mundial.
Cinthya s miembro de Agenda Ambiental Argentina y de “Alianza x el Clima”, y aprendiz en Fundación Líderes de Ansenuza y sobre la oportunidad de participar en la C40 entiende que “es una oportunidad enorme para llevar una perspectiva desde el interior de la Argentina y que haya una opción federal. También para conocer gente de otros lugares y nutrirme de información. Es un espacio importante para poder entrar en acción ahora”.
_¿Cómo fuiste seleccionada?
_Nos juntamos en Corrientes con personas de toda la Argentina a capacitarnos un poco más y debatir sobre cuestiones socioambientales para crear un documento que será llevado a Egipto.
Esa sería la definición, pero acá quiero expresar más que eso, un poco el detrás de cámaras del evento. Me acuerdo cuando estábamos en Rosario y @nicoeduarte (fundador de @correntinosclim) ya estaba súper comentando que querían realizar una acción grande en Corrientes, la motivación que tenía en el momento era tremenda y eso que nació en palabras terminó sucediendo este finde dónde el equipo de @correntinosclim logró que sea una experiencia inolvidable para todos los presentes.
El reencuentro con gente que no veo hace un año, algunos que ni siquiera conocía y terminamos hablándonos casi todo el día en la cumbre, los abrazos, la emoción al saber que uno no activa solo, que, aunque estén pasando mil cosas seguidas hay otro que se siente como vos y te apoya, te alienta, saber que estamos juntos en esto. Gracias inmensas a todos, los amo un montón y espero reencontrarnos pronto para seguir viviendo más de estas experiencias que nos nutren tanto.
Y para que no se les olvide, no vamos a parar hasta tener una Ley de Humedales.
_¿Por qué es necesario una Ley de Humedales?
_En las organizaciones socioambientales es un tema vigente, y estamos apoyando, tanto las nacionales como las locales, el proyecto de ley de humedales que realizó el diputado Leonardo Grosso porque es la más completa y en la cual no entran intereses de por medio. Entonces aceptamos eso. La estamos apoyando hace dos semanas aproximadamente cuando se trató en comisiones -estaba en la comisión de Ambiente y Recursos Naturales, Ganadería, Agricultura y Pesca y otras más-, pero, literalmente habían dicho de que era probable que saliese para poder tratarlas ya después de varios años en que quedaba en la nada. Y cuando dijeron que estaba para pasarla ya a Diputados y Senadores para ser aprobada eso no pasó. La primera vez que hicieron una reunión, hace tres semanas dijeron que iban a retrasarlo un poco para pensarlo un poco más y después la siguiente sesión ya no se realizó, o sea nuevamente quedó en la nada y seguimos reclamando desde las organizaciones su tratamiento porque necesitamos una ley para parar los focos de incendio que son bastantes grandes y la mayoría intencionales por la expansión del área agroganadera.
Estamos pidiendo que se apruebe la ley y que se empiece lo más ante posible hacer el inventario de humedales para poder protegerlos, porque sin eso la mayoría se lava las manos digamos. Pero ahora volvió a quedar en la nada este proyecto de ley que se presentó en 2020-2021, ambos años quedaron en la nada y ahora está quedando en la nada de nuevo. Igualmente, el tema de ley de humedales se viene tratando ya desde hace 10 años sin ningún progreso, entonces todos los activistas decimos: cómo hace 10 años están tratando de aprobar una ley de humedales y todavía no pasa nada, obviamente está muy fuerte la presión desde el lado de agricultura, ganadería y pesca, porque ellos no están de acuerdo.
_¿Por qué no están de acuerdo?
_Lo toman como si fuese que se va a terminar la producción, pero en realidad no, porque lo que se está diciendo acá es que se lleve a cabo una producción más sustentable, no que se termine la producción, no es la idea porque sabemos que de por medio hay trabajadores y demás actores que necesitan los puestos de trabajo. No apuntamos a es lo que están diciendo ellos, pero tienen muchos intereses de por medio, entonces es bastante difícil la situación.
Pero después de la cantidad de focos de incendio que hubo en todo el país y que sigue habiendo, porque siguen hoy en día a pesar de que ya no está en la agenda de las noticias como salía el año pasado o el año antepasado que se decía la cantidad de incendios que había en Argentina, hoy en día sigue pasando. Hay incendios en Corrientes, acá en Chaco y también en la zona de Santa Fe y Entre Ríos, que están tremendamente quemadas.
También, la otra cosa que no queremos es que hagan el típico plan de ok vamos a reforestar no más. ¡No!, no, únicamente se tiene que reforzar el lugar, también se tiene que brindar protección para no seguir explotándolo porque si reforestas esos lugares y no los cuidás, los vuelves a explotar, es lo mismo, quedamos en ese círculo vicioso que queda más en campaña política. Queremos verdaderas soluciones.
«En sí, en general, creemos que Argentina tiene muy buenas leyes, pero qué pasa, no se respetan y es todo un tema. Lo mismo, cuando haya una Ley de Humedales, queremos que cuando se apruebe no quede ahí en una ley escrita, queremos que se lleve a cabo la acción y que en serio se haga una protección del ecosistema entero».
Cinthya Robles
_¿Qué pasa con los desmontes y la Ley de Bosques?
_ Para los desmontes entra la Ley de Bosques que no se cumplen mucho. Yo creo, -también se piensa sí en el ámbito ambiental-, sinceramente que es una buena ley. En sí, en general, creemos que Argentina tiene muy buenas leyes, pero qué pasa, no se respetan y es todo un tema. Lo mismo, cuando haya una Ley de Humedales, queremos que cuando se apruebe no quede ahí en una ley escrita, queremos que se lleve a cabo la acción y que en serio se haga una protección del ecosistema entero.
Lo que pasa con el desmonte también es preocupante, acá estamos en una de las provincias más agroganaderas del país y hay un montón de desmonte. Se sigue realizando la actualización del ordenamiento de bosques nativos (OTBN), hubo todo un tema ahí porque la mayoría organizaciones socioambientales se bajaron, ya sea porque no les convencía lo que decía el Gobierno por la falta de información, porque se hicieron pedidos de información un montón de veces y por parte de la Secretaría de Ambiente no la han brindado cuando se la pedía. Además, las reuniones también, muchas veces, se programaban en el último momento, entonces la gente no podía ir. A mí me ha pasado muchas veces, me avisaron horas antes o un día antes y no me he podido organizar para ir. Muchas veces esas reuniones se hacían en Sáenz Peña también, entonces era un gran tema sinceramente.
_¿Qué reclamaban o reclaman, su aún hay tiempo?
_Lo que reclamábamos desde las organizaciones socioambientales es que no se les daba espacio a los pueblos originarios. Había una sola persona de un pueblo originario en una reunión y cuando entró no entendía nada de lo que estábamos diciendo porque no se le había explicado cómo funcionaban los métodos en cuanto a colores que representan, en qué zonas se pueden desmontar, en cuáles no, y era bastante difícil.
También en las reuniones a las que yo asistí en Sáenz Peña se estaban dando bastantes conflictos por parte de los productores literalmente. En las reuniones de productores, un montón de veces, se han levantado e ido. No digo que todos porque había productores que sinceramente querían avanzar hacia un proceso más sustentable, pero que comentaban que no tenían apoyo del Gobierno en cuanto a eso. Pero, hay otros productores que sinceramente se levantaban y delante de todos en la mesa en la que debatíamos sobre la actualización del ordenamiento de bosques nativos decían que querían hacerlo lo más rápido posible porque si no perdían plata, lo decían así abiertamente, no les importaba nada lo demás. Observamos entonces que había una gran presión sinceramente por parte del lado productivo, y ahora, por ejemplo, al haberse retirado la mayoría de las organizaciones por estar en desacuerdo con la forma en que se estaba haciendo la actualización del ordenamiento territorial, desde el lado productivo ellos solos hicieron un mapa.
_¿Qué se cuestiona del mapa?
_Hasta donde yo tengo entendido, hicieron un mapa en el que pusieron más zonas para que se desmonten, lo cual es bastante peligroso sinceramente, porque significa un retroceso total en lo que se viene haciendo y como digo, Chaco es una de las zonas y de las provincias que más deforestación hace. Y eso no implica solo perder árboles, sino la fauna porque tenemos bastante fauna en peligro de extinción y eso conlleva a que también tenga efectos directos. También somos una provincia que tiene sequías e inundaciones muy fácilmente y cuanto más se deforeste peor van a ser las consecuencias y eso lo podemos ver muy fácilmente, no hace falta ser profesional para poder observar esos defectos que tenemos.
Por lo menos, desde mi perspectiva personal, no puedo decir que de acá a lo que termine el año hagamos desmonte cero, porque creo que es una transición también y hay mucha gente trabajando en el medio, pero sí creo que tiene que empezar a bajar desde ya la tasa de desmontes porque si seguimos más o menos en lo mismo y baja, pero baja demasiado de a poco, seguimos en la nada. Se tienen que tomar medidas, tiene que haber financiamiento para aplicar bien la Ley de Bosques y que no se sigan haciendo los desmontes ilegales, primero que nada, y que no se otorguen permisos dentro de la Ley de Bosques también para desmontar a más no poder.