El concejal de Resistencia, Guillermo Monzón, manifestó su preocupación en una entrevista con Radio Libertad por la falta de transparencia en la implementación del nuevo Sistema de Estacionamiento Medido (Sidem).
Indicó, que el proyecto nunca fue debatido en el Concejo ni se brindaron detalles sobre su funcionamiento, proceso de licitación o ejecución.
Además, cuestionó que una medida de esta magnitud, que implica el cobro por el uso del espacio público, se haya implementado sin consultar a la ciudadanía ni a los representantes legislativos.
En este sentido, señaló que la ausencia de información genera malestar entre los vecinos y que resulta fundamental una audiencia pública para esclarecer el alcance del sistema y el destino de los fondos recaudados.
Monzón subrayó que la problemática del tránsito en la ciudad no puede resolverse únicamente con el cobro de estacionamiento, sino que requiere de un enfoque integral que contemple mejoras en el transporte público y el desarrollo de infraestructura para movilidad alternativa, como ciclovías y mejores condiciones para peatones.
También advirtió que el Sidem podría representar una carga económica adicional para los ciudadanos en un contexto de crisis, afectando tanto a trabajadores como a quienes deben trasladarse por gestiones diarias.
-¿De qué trata el proyecto?
-Nunca se debatió en el Consejo, nunca tuvimos información al respecto, por eso un poco lo que decía recién de la molestia de los vecinos, porque no hay información de cómo se va a implementar, ni cuándo, las formas. Y esto es justamente lo que nosotros el año pasado pedimos, cuando a mitad de año se empezó, el intendente anunció que se va a implementar el nuevo sistema de estacionamiento medido, nosotros pedimos informes de cómo va a ser eso.
Después nos enteramos que llamó a la licitación del software, de la aplicación de un nuevo software, no tuvimos información del llamado a la licitación, ni tampoco de las formas, porque lo que por aquí el vecino tiene que saber es que todo lo que genere cobro, generación económica para el municipio, ingreso, tiene que pasar por el Concejo, y más tratándose de un proyecto de una acción municipal que tiene que ver con el cobro de estacionamiento.
Entonces, por lo tanto, tendría que tratarse en el Concejo para discutir esa cuestión, y también si ameritaba una audiencia pública. Todo eso amerita justamente la queja de los vecinos porque no tienen información de ello, y obviamente menos nosotros tampoco, como concejales, lo que nos llama poderosamente la atención cuando el intendente no responde a los pedidos de informes de los concejales respecto al estacionamiento medido.
Entonces, vamos a solicitar una audiencia pública nosotros la semana que viene para tratar el tema de estacionamiento medido, porque se amplió la superficie hasta el macrocentro, hasta las ocho avenidas, como le llamamos el tercer anillo o segundo anillo, que sería del 500 al 800 de todas las calles.
En la altura del 500 al 800 se amplió la cobertura, lo que representa el doble de lo que históricamente se cobraba, lo que se venía administrando desde el 0 al 500 del microcentro de Resistencia. O sea, se amplió hasta el 800, lo que en superficie significa el doble. Sumado a eso, que del 500 al 800 ya se marcaron en el asfalto y en los cordones estacionamientos en las dos manos, transgrediendo el código de tránsito y cualquier norma de tránsito. Debe estacionarse del lado derecho y no del lado izquierdo.
O sea que, además de duplicar la superficie de cobertura de estacionamiento medido, está duplicando la cantidad de parcelas para cada vehículo en la ciudad. Entonces, hay una gran molestia de los vecinos y vecinas. Primero, porque transgrede una norma. No hay en ningún lugar del país donde se cumpla una norma de estacionamiento en ambas manos.
También, como nos decían los vecinos, el problema para los que viven en ese sector que tienen estacionamiento en doble mano. ¿Por qué? Porque para entrar o para salir con su vehículo va a generar un problema, ya que pueden haber pequeños choques o va a reducir la velocidad o el ingreso en tiempo, y eso va a generar también que ciertas calles de mayor flujo en ciertos horarios sufran un estrangulamiento de la circulación, porque todo el ancho de una calle se va a reducir al espacio de un vehículo.
Impulsar un enfoque integral en transporte
-Claro.
-Entonces hay un montón de cuestiones que generan conflicto además del monto. Recordemos que ellos hablaron, aunque no tenemos información. Son todas cuestiones que se conocen por los medios, no tenemos ninguna respuesta del intendente Roy Nikisch.
Se habla de 700 en el centro de la ciudad y ahí va disminuyendo hasta 400 en el último sector anillo que se activa a la altura del 500 al 800. Son cuestiones de mucha molestia para los vecinos, por lo que nosotros vamos a exigir al Ejecutivo municipal, al intendente, que se trate ese proyecto.
Primero, que explique, que muestre, porque también no sabemos quién lo va a aplicar, quién va a controlar, si es un trabajador municipal que va a estar en esa tarea, o si también contempla esta empresa privada que va a llevar adelante el control. Y también el monto. Uno ve los números, esto está a la vista de cualquier vecino. Aproximadamente el número mayor de vehículos se calcula en 7.200 vehículos para estacionar.
Si uno multiplica los 7.200 por el valor más bajo, que es $400 por las 10 horas aproximadamente de lunes a viernes, por los 20 días a los 12 meses, estamos hablando de muchísimo dinero que va a ingresar al municipio.
Ahora, ¿en qué va a estar destinado? ¿Va a estar destinado a semáforos, a las cebras de los cruces de peatones en cada esquina, a las rampas, a la demarcación? Que es otra cosa que no se tuvo mucho en cuenta: la demarcación para ascenso y descenso de personas con discapacidad. ¿Va a estar destinado a la reparación de veredas, a la construcción de ciclovías? Porque también le planteamos al intendente y al Ejecutivo, a los funcionarios, que el problema del tránsito en Resistencia no se soluciona con este estacionamiento medido, sino con una visión sistémica de que tenemos que contemplar el transporte público de pasajeros.
El intendente tiene que intervenir también con el gobierno provincial para ver cómo solucionar el transporte público, porque hay mayores conflictos. A la gente le sale muy caro el transporte público de pasajeros y no cumple una recurrencia horaria normal, entonces el vecino se siente inseguro. Entonces toma su bici, toma su moto, toma su auto y se va a trabajar. Tenemos que ver de manera sistémica y también entender que hay mucha gente que anda en bici.
Bueno, continuemos con el plan de ciclovía que se venía llevando a cabo en la gestión anterior, como se hizo en la avenida Las Heras y Piacentini, y continuemos con ese plan de ciclovía que está en la Dirección de Arquitectura, en el área de Obras Públicas, un plan de todo el microcentro para generar espacios para otra alternativa de mucha gente y otorgarles seguridad en la movilidad. Entonces, todas estas cuestiones que les estoy comentando no han recibido ningún tipo de respuesta, pero sí nos manejamos por los hechos, por las acciones que vienen llevando adelante.
Prácticamente no escuchan a nadie y hoy está teniendo una resistencia de los vecinos y vecinas ante esta situación, ante cómo está llevando adelante la gestión el intendente Roy Nikisch. Así que nosotros vamos a pedir una audiencia pública para que nos expliquen el proyecto y también para que expongan y expliquen a los vecinos y vecinas de la ciudad cómo se va a implementar esto y en qué van a estar destinados los fondos. También, como recién decía, se debe plantear una solución integral a la movilidad urbana en la ciudad de Resistencia con todas las otras alternativas que el vecino quiere utilizar, como la bicicleta. Se debe construir un lugar para la bici, la ciclovía es muy importante.
En todas las ciudades del mundo se potenció más que nada en la pandemia, donde también se generó la alternativa de tener una movilidad alternativa, y aparte también por la sustentabilidad ambiental. Pero también, fundamentalmente, se deben tener en cuenta todas las alternativas de movilidad para solucionar el problema de tránsito y no otra vez recaer en cobrar.
Se transforma en un pequeño impuesto, pero un impuesto diario, cotidiano, de todos los días, para todas las personas que tengan que ir a trabajar o movilizarse a hacer una gestión, un trámite. No solamente trabajar, sino hacer un trámite en el micro y centro de la ciudad sin que sea costoso, en un contexto de situación socioeconómica muy difícil que todos estamos atravesando y que se va a agudizar mucho más. Creo que este cobro, este nuevo impuesto, como la gente lo está llamando, no ayudaría a mejorar el tránsito en Resistencia.