El diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), Juan Manuel Pedrini, entrevistado por Radio Natagalá, explicó que su abstención en la votación sobre la suspensión de las PASO respondió a una cuestión de principios y de coherencia con los tiempos legislativos adecuados.
Recordó que su bloque había impulsado un proyecto en 2023, cuando aún no se encontraba en marcha el proceso electoral, respetando una norma no escrita en la política argentina que desalienta modificar las reglas del juego en un año de elecciones.
Remarcó que este principio busca garantizar la transparencia y evitar que las reformas electorales respondan a intereses coyunturales, y destacó que la propuesta presentada por su espacio tenía el objetivo de generar una discusión amplia y profunda, basada en el consenso y en un análisis técnico serio.
-¿Por qué se abstuvo Juan Manuel Pedrini, teniendo en cuenta que es uno de los promotores de una de las normas para la suspensión de las PASO?
-La abstención tiene que ver con que es cierto que presentamos desde Unión por la Patria un proyecto para suspender las PASO, pero lo presentamos el año pasado. No es bueno que se trate cualquier legislación electoral en el año de las elecciones.
Hay una ley no escrita en la política argentina que establece que nunca se debe tratar la reforma de las leyes electorales en un año electoral. Por eso lo presentamos el año pasado, con la esperanza de abrir un debate profundo sobre la cuestión.
No es cierto que estén politólogos y académicos. Mira, hay gente en la Argentina que se ha quemado las pestañas estudiando los sistemas electorales. También está la opinión, lógicamente, de la Cámara Federal Electoral.
Debate sobre publicidad
-¿Qué opinaban las provincias?
-Nos convocaron a una reunión de comisión para tratar el proyecto de ley que el presidente Milei envió a Extraordinarias. Ese proyecto no hablaba de suspensión, sino de la eliminación directa de las PASO y modificaba sustancialmente el régimen de financiación electoral en la República Argentina. Eliminaba los aportes estatales a la actividad política.
Cada vez que hay elecciones, todos los frentes y partidos que participan tienen, por ejemplo, minutos de publicidad gratuita en distintos medios de comunicación. Eso permite una mayor equidad en la competencia electoral, porque es igual para todos.
-Es cierto que partidos pequeños y emergentes han tenido acceso a medios de comunicación que eran carísimos, y lo cierto es que tuvieron la posibilidad. Sin embargo, las estructuras mayoritarias seguían teniendo más presencia.
-Sí, está bien, pero al menos se fijó un piso. Antes, directamente, no tenían nada, y eso es algo valorado por los partidos minoritarios. Bueno, eso se eliminaba.
Te doy un ejemplo de aporte estatal a la actividad política. También se clausuraban los aportes estatales a los partidos, y lo otro que hacía la reforma era eliminar cualquier restricción a los aportes privados a la política. Es decir, una suerte de privatización de la actividad política.
Lógicamente, los partidos que ofrecieran mayores garantías o posibilidades de negocio a las grandes empresas serían los que tendrían mayor financiamiento. Nos llevaron a una reunión de comisión para discutir este proyecto de ley de sesenta y siete artículos solo una vez y únicamente entre los diputados.
Finalmente, quedó en la nada. De hecho, casi hubo un plagio en nuestro proyecto, porque lo que quedó en pie del proyecto de La Libertad Avanza fue prácticamente lo mismo. Creo que esa fue la primera estafa: cambiar los términos de las condiciones. Cuando vas a una extraordinaria, solo se pueden tratar los temas que solicita el Ejecutivo.
Entonces, vimos este cuadro de situación y, sin poder generar el debate serio que pretendíamos sobre la cuestión, nos dimos cuenta de que la discusión ya no tenía sentido y, bueno, optamos por la abstención.
«Las decisiones se toman extramuros del Congreso»
-Bien, y eso es importante porque, hoy en día, los gobernadores tienen un papel clave en el Senado y definen gran parte de los votos. ¿Y en términos políticos partidarios?
-Yo lo que veo es que no solo los gobernadores influyen. A veces hacemos reuniones de bloque, pero en realidad las decisiones se toman extramuros del Congreso, fuera del Congreso. Por ejemplo, el massismo tomó la decisión de acompañar la suspensión. Algunos votaron a favor de la medida.
Los gobernadores de Santiago del Estero y Catamarca ordenaron directamente votar a favor de la suspensión de las PASO. Otros, como los gobernadores de La Pampa y La Rioja, también dieron la misma instrucción.
Veo que cada vez más las decisiones sobre las leyes se toman fuera del Congreso, en otros ámbitos que no son precisamente los legislativos.
-Antes, cuando había demasiado consenso entre un gobernador opositor y el Gobierno, se lo acusaba de estar cooptado. ¿Cree que los gobernadores justicialistas hoy están siendo cooptados por Milei y La Libertad Avanza?
-No, creo que… Bueno, lógicamente, la Argentina se dice un país federal, pero en la práctica es un país unitario, especialmente en la recaudación de impuestos.
La mayor parte de los recursos van al gobierno nacional, y luego este los distribuye entre las provincias. Eso hace que siempre haya una necesidad constante de recursos por parte de las provincias, lo que le da al gobierno nacional de turno la oportunidad de condicionar a muchos gobernadores.
Esto ocurrió antes y sigue ocurriendo actualmente. No digo que haya una dependencia absoluta, pero sí existen condicionamientos fuertes.
«Replicamos lo hecho
a nivel provincial»
-Totalmente, se entiende. Ahora, ¿no está en contra del fondo del asunto, que es la suspensión de las PASO?
-Habíamos presentado un proyecto, ya te digo, pero la idea era tratarlo en otro contexto.
-¿En otro momento?
-Sí, en otro momento y en otras condiciones. Nuestro partido apoyó la suspensión de las PASO a nivel provincial, y a nivel nacional teníamos exactamente la misma postura.
Replicamos lo que se había hecho aquí a nivel provincial.
-¿Y cómo está el escenario? ¿Cree que se va a ratificar en el Senado?
-Yo creo que sería mejor que eso lo respondan los senadores, pero me parece que sí, porque vi el apoyo de muchos gobernadores de nuestro espacio a la suspensión de las PASO.