La administradora portuaria de Barranqueras, Alicia Azula, entrevistada por Radio Libertad, celebró la incorporación de un escáner móvil al nodo portuario, una herramienta fundamental para optimizar los controles de carga.
Subrayó que este equipo es crucial para inspeccionar cargas que son difíciles de revisar manualmente, lo que permitirá mejorar la eficiencia en los procesos logísticos. Además, destacó la importancia de la coincidencia de voluntades políticas que hicieron posible esta incorporación, un paso clave para el crecimiento del puerto.
En esa línea, Azula adelantó que los próximos pasos incluyen el dragado del riacho Barranqueras y el impulso al corredor bioceánico horizontal del norte, un proyecto estratégico para el comercio internacional.
- ¿En qué consiste la incorporación del escáner?
- Bueno, este escáner es un camión, literalmente, que tiene todo el equipamiento para poder controlar la carga, tanto en los camiones como en las dotaciones de ferrocarril. La verdad es que la importancia radica en que agiliza todo lo que tiene que ver con el sistema de control, porque hay cargas, como por ejemplo la fibra de algodón, que la única forma de controlar es a través de este sistema de escáner. No se puede, a diferencia de una bolsa de carbón, que vos la podés abrir y mirar; los fardos de algodón no se pueden desarmar para verificar si tienen algo adentro. Entonces, se pueden controlar con el escáner.
- ¿Y antes cómo se realizaban o se llevaban adelante?
- No, no, no. Ahora, al tener el escáner, salimos a buscar y a conseguir las cargas que se ven beneficiadas con que el Puerto de Barranqueras cuente con uno. Hay operaciones que nunca se pudieron realizar justamente por la falta de estos elementos de control. Tal es así que queremos instalar y habilitar un depósito fiscal, y uno de los requisitos —si bien se podía suplir— era contar con este escáner para poder hacer un depósito fiscal, además de un sistema de cámaras, que ya cumplimos, y de haber realizado toda la iluminación del muelle, de las calles internas y del sector primario que está sobre el muelle, para poder efectuar operaciones de exportación.
DESBUROCRATIZAR
- ¿Cómo están esos próximos pasos?
- Justamente, una de las grandes sensaciones que nos dejó la visita de José Velis, Director General de Aduanas Nacional, es esta nueva política que, si bien no deja de lado los controles, busca desburocratizar un poco. El carbón estaba muy estigmatizado, y la Cámara de Exportadores sostenía que se pretende que el carbón sea tratado como una carga más, porque todas están expuestas a la posibilidad de transportar narcóticos, no solo el carbón. Lo que ocurrió es que quedó el estigma de lo desafortunado que fue el caso del carbón blanco, y eso hizo que se limitara la cantidad de empresas que podían exportar. Ahora, esa restricción se levantó, y pequeños productores ya se han acercado al puerto para poder exportar carbón. También se han abierto fronteras, sobre todo en la zona norte, permitiendo la salida por Formosa, Corrientes y Misiones, además de la rehabilitación del Puerto de Barranqueras para las exportaciones. Creo que estamos en un período de facilitar y desburocratizar, sin perder de vista lo que tiene que ver con el control.
- ¿Cómo están trabajando en este tiempo?
- Nosotros estamos trabajando con un punto seco, un puerto seco, un punto polimodal de carga donde a veces sacamos por ferrocarril, a veces por camiones, pero la logística se hace en seco, por eso el desafío para poder abaratar costos es habilitar el riacho Barranqueras, que es nuestro desafío, pero en esta temática nada es rápido. O sea, todo lleva su tiempo. La draga que llegó la semana pasada, recién va a comenzar a trabajar esta semana y es una obra que, con mucho viento a favor, lleva entre 5 y 6 meses.
- ¿Cómo puede pesar esta privatización del Belgrano Cargas?
- Lo que nosotros necesitamos, ya sea del Estado o del sector privado, es que pueda visualizar la importancia que tiene el C3 en lo que tiene que ver con el corredor bioceánico horizontal del norte, que hace tantos años que se habla, pero que se ha invertido muy poco en ponerlo en condiciones, porque el corredor bioceánico es una demanda que nos genera Paraguay, con su convenio con Chile, en tener una zona franca en Antofagasta. Ojalá que el sector privado tenga la visión que, considero yo, y esta es una opinión muy personal, le faltó al Estado Nacional.
«Se juntaron muchas voluntades»
- ¿Cómo se llega para poder concretar esa inversión desde el gobierno provincial?
- Este es un escáner que estaba en Santo Tomé, que evidentemente se juntaron muchas voluntades porque estuvo el pedido de la Cámara de Exportadores, del propio puerto, transmitirle al gobernador y al ministro de la Producción, que también acompañó con las gestiones. No olvidemos que hace unos diez días estuvo reunido Víctor Zimmerman con la gente de aduana a nivel nacional y que después vinieron acá a Resistencia, donde nos reunimos con el gobernador. Hay diputados nacionales que también ayudaron. O sea, hubo gestiones por tantos lados que al final se logró que se tomara la determinación de traer un escáner que cuesta 3.600.000 dólares al puerto, y que ojalá nosotros ahora podamos conseguir la cantidad de carga que se justifique para tener este escáner en la provincia, que considero que sí, porque como hablábamos con el gobernador, hoy el gran desafío es que la producción de Chaco salga por el puerto de Barranqueras. Doy un ejemplo, ahora estamos esperando cargas de cuero que se producen acá en Tirol y que hasta ahora estaban saliendo por el puerto La Plata. Nosotros tenemos que recuperar esa carga para que se comercialice por el puerto de Barranqueras, porque esas son divisas que también quedan en la provincia y que benefician al productor. El próximo desafío es poder lograr que se drague el riacho Barranqueras, que ya en esta semana se comienzan los primeros siete kilómetros, una obra encarada por YPF hasta su muelle, y nosotros tenemos que lograr continuar con esa obra desde el muelle de YPF hacia el norte.