El gobernador Leandro Zdero presentó ayer el programa Dejando Huellas, una política pública orientada a la protección de animales domésticos.
La iniciativa se dio a conocer en Casa de Gobierno, con la presencia de autoridades provinciales y municipales, así como representantes de entidades vinculadas al sector veterinario y académico.
El programa es coordinado por el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico Sostenible y busca incidir directamente en poblaciones vulnerables, tanto urbanas como rurales, mediante la promoción de la tenencia responsable y la prevención de enfermedades.
Durante la presentación, Zdero afirmó: «El objetivo es mejorar la salud no solo de los animales, sino de toda la población». El mandatario destacó la importancia de un abordaje conjunto para enfrentar una problemática transversal que compromete la salud pública.
El gobernador subrayó que se trata de una deuda pendiente del Estado y remarcó el compromiso de su gestión para trabajar de manera articulada con los gobiernos locales y las distintas entidades intervinientes.
«Pretendemos poder articular acciones en toda la provincia con los gobiernos locales, desde el gobierno podemos involucrarnos respetando las jurisdicciones locales», indicó Zdero al referirse al alcance territorial del programa.
FIRMA DE CONVENIOS
En el acto oficial, el gobernador estuvo acompañado por el ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik. También participaron el intendente de Resistencia, Roy Nikisch; el coordinador del programa, Gabriel Aranda; la subsecretaria de Ganadería, Mariela Casco, y la ministra de Educación, Sofía Naidenoff.
En ese marco, se concretó la firma de convenios de cooperación entre el gobierno de la provincia, el municipio de Resistencia y diversas instituciones vinculadas a la temática animal.
«Este programa se trata de unir esfuerzos, encontrar acompañamiento a una problemática que nos implica y necesita a todos», expresó Zdero. El gobernador agregó que se busca garantizar la salud de los animales y de la población chaqueña en su conjunto.
Durante el acto, el ministro Dudik afirmó que Dejando Huellas responde a una política de Estado con visión sustentable. En sus palabras, «pensamos una provincia con un futuro productivo ligado a lo sustentable».
Dudik explicó que el programa considera el enfoque de «una sola salud», que integra la salud humana, animal y ambiental en una sola estrategia de intervención.
PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN
El programa se ejecutará mediante un trabajo articulado con diferentes entidades, tanto del ámbito profesional como académico y de la sociedad civil.
Entre las instituciones que firmaron los convenios se encuentran la Asociación de Abogados de San Martín, que promueve el estudio y mejoramiento de la legislación vigente en torno a la protección animal.
También participan los Veterinarios Amigos de El Impenetrable, quienes brindan atención veterinaria en zonas rurales de difícil acceso. Su trabajo resulta clave para llevar asistencia a regiones postergadas del interior chaqueño.
La Red de Veterinarios en Catástrofes también se suma al programa. Esta organización se especializa en la asistencia de animales afectados por desastres naturales y situaciones de emergencia.
El Consejo Veterinario del Chaco, que regula y supervisa el ejercicio profesional en la provincia, participará brindando respaldo técnico y ético al programa.
Asimismo, la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y su Facultad de Ciencias Veterinarias colaborarán a través de proyectos de investigación y prácticas preprofesionales.
Mejorar la salud animal
y ambiental en sectores vulnerables
La propuesta tiene como finalidad central mejorar la salud animal y ambiental en sectores vulnerables, priorizando el enfoque preventivo.
Según sus impulsores, se parte de la premisa de que la salud de los animales impacta directamente en la salud humana y del entorno. Bajo ese marco, se promueve la tenencia responsable como herramienta clave para la convivencia y el control sanitario.
«El esfuerzo que podamos hacer en cada sector redundará en eficacia y contundencia en la protección de los animales», sostuvo el ministro Dudik, al destacar la importancia del trabajo interinstitucional.
El programa incluye campañas de vacunación, castración, educación comunitaria, controles sanitarios y monitoreo epidemiológico, con especial énfasis en zonas rurales y periferias urbanas.
También se proyectan capacitaciones para promotores comunitarios, docentes, veterinarios y rescatistas, orientadas a generar redes de trabajo y conciencia sobre el vínculo humano-animal.
La estrategia se alinea con las políticas de desarrollo sostenible impulsadas por organismos internacionales, considerando que el bienestar animal constituye un componente relevante del equilibrio ambiental.
Prevención de enfermedades zoonóticas
Uno de los principales ejes de Dejando Huellas es la prevención de enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten entre animales y personas.
Entre ellas se encuentran la rabia, la leptospirosis, la toxoplasmosis y otras patologías que afectan a poblaciones con bajos niveles de acceso a servicios de salud.
La prevención y el control de estas enfermedades requieren de un abordaje conjunto entre veterinarios, médicos y agentes comunitarios, aspecto que el programa contempla mediante su diseño participativo.
Asimismo, se apunta a reducir la población de animales en situación de calle, cuyo crecimiento descontrolado representa un riesgo sanitario y de seguridad pública.
El componente educativo del programa busca generar un cambio cultural en torno a la tenencia responsable, promoviendo la adopción, el cuidado y el respeto hacia los animales.
«El compromiso del gobierno es que este no sea un programa más», dijo Zdero al cerrar el acto, destacando la voluntad política de sostener la iniciativa a largo plazo.
El éxito de Dejando Huellas dependerá de la coordinación efectiva entre los niveles del Estado, los profesionales involucrados y la sociedad civil.
El programa representa una política pública que reconoce la interdependencia entre salud humana, animal y ambiental, constituyéndose como una herramienta clave para la mejora de la calidad de vida en las comunidades chaqueñas.