El magíster en Historia Económica y en Políticas Económicas, Claudio Montiel, entrevistado por «El radar», que se emite todos los domingos de 11 a 13 por InfoDRadio, 106.3 FM, Corrientes, con la conducción de Facundo Sagardoy, valoró de manera favorable el anuncio sobre el ingreso al país por medio del Fondo Monetario Internacional, de entre USD12 mil millones y USD20 mil millones al país.
Aseguró que esta inyección de capital podría aliviar tensiones financieras, reactivar sectores productivos clave y generar condiciones más estables para la inversión.
Reconoció que, si bien el escenario internacional presenta múltiples desafíos, también abre nuevas posibilidades estratégicas, particularmente a partir de la afinidad entre el presidente Javier Milei y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Indicó que el nuevo rumbo económico delineado por el Gobierno podría marcar un punto de inflexión histórico, siempre que se mantenga con continuidad, responsabilidad institucional y sin desvíos hacia objetivos meramente electorales, y calificó como clave sostener las reformas más allá de las coyunturas políticas.
Así se desarrolló parte de la conversación:
-Magíster, luego de haber oído los anuncios, ¿qué prevé para esta semana?
-En este momento se va a recibir alrededor de USD12 mil millones cash. Mañana –por hoy-, el supermartes, se abre eso.
El desafío es cómo hacer para que los agentes económicos no timbeen ese dinero y que todo esto se convierta, se reconvierta en un proyecto de circuito ascendente de la economía.
-Hay que recordar, en algo de contexto, la guerra arancelaria, el posicionamiento geopolítico que asumió la Argentina. ¿Es posible ese crecimiento con el préstamo del Fondo y también las medidas del nuevo cepo?
-Sí. A ver, quiero focalizarme en principio en esto que vos decías, de lo que estaba pasando en el mundo y demás. Yo tuve un profesor, uno de los mejores especialistas en historia económica en la Universidad de Buenos Aires, que se llama Mario Rapoport.
Tuve tres materias con él, y él solía empezar su clase diciendo: «Yo no creo en la historia de los paseadores de perros». Con el tiempo entendimos que si la historia no es global y si no está conectada, no tiene sentido, no se la va a interpretar, no se la va a dimensionar nunca. Y yo creo que hay que entender esto que está sucediendo, como vos bien enmarcabas, en un contexto internacional, que es adverso, pero que también representa oportunidades.
En esa matriz Foda hay también oportunidades. A ver, en este momento, yo particularmente creo también en el azar. Y creo que este Gobierno tiene mucha suerte.
En principio, todo se encaminaba a que Kamala Harris ganaba las elecciones, es decir, los demócratas ganaban las elecciones en los Estados Unidos. Y decididamente el presidente, y demás, apostaron a Donald Trump. Ganó Trump.
En este momento, Estados Unidos juega un papel fundamental dentro del FMI. Ese rumor de que Estados Unidos puede romper con el FMI aceleró el proceso de los pedidos de la Argentina, que tengan asidero, dada la inocultable amistad y sentido ideológico y afinidad entre Milei y Trump.
SEMANAS DECISIVAS
-¿Cómo evalúa la capacidad institucional del país para sostener la política cambiaria?
-Nosotros conformamos un grupo importante que está interconectado, digamos, de amigos en Buenos Aires, en todas las provincias, y generalmente tenemos evaluaciones, tendencias, etcétera. Y tenemos la información de que el equipo económico, digamos, del Banco Central, etcétera, es un equipo muy sólido.
Muy sólido desde el punto de vista técnico, sólido desde el punto de vista moral, independientemente de los juegos que hace el Presidente, que a veces no está bien en la sociedad. Tiene su impacto muy fuerte en la prensa, los discursos, los discursos de Davos, etcétera. Yo creo que detrás de toda esa presentación que se da, hay un equipo trabajando. Y hay un equipo importante que garantiza institucionalidad.
Si fracasaron en alguna oportunidad, probablemente pudo haber sido por el marco, pero no creo que por la falta de solvencia moral o por la falta de solvencia técnica. Y ahí está el presidente del Banco Central, ahí está Sturzenegger, que está trabajando muy bien, digamos, y el propio Caputo, que es un especialista en finanzas.
Hay algo simbólico muy fuerte: nunca en la historia económica de la Argentina y política, nunca se dio un discurso para anunciar, para realizar un anuncio, y no un nuevo plan económico.
Nunca se dio que el ministro de Economía, más el presidente del Banco Central, lo hagan en forma conjunta, y que hora y media después, hable el presidente por cadena nacional. Las semanas que vienen van a ser unas semanas contundentes para la economía argentina.
Políticas liberales
-¿Qué enseñanzas nos dejan los procesos de apertura cambiaria en otros países de América latina?
-Latinoamérica, en épocas de políticas liberales y de estabilidad económica mundial, creció. En forma dispar, pero hubo un crecimiento que se produjo posteriormente en desarrollo.
A principios de siglo, todo en el marco de esas políticas liberales y en el marco del patrón oro y del afianzamiento del comercio internacional, los commodities latinoamericanos valían mucho y se producía un derrame.
Ningún país como la Argentina, porque Argentina tiene, así como fue primer productor mundial y exportador mundial de carne, segundo productor mundial y exportador de maíz en ese contexto, segundo exportador mundial de trigo, primer exportador mundial de lino, segundo exportador mundial de lana. Es decir, que tenía una economía diversificada.
Pero también los países latinoamericanos se beneficiaron de esas políticas liberales, como ser Brasil, Chile, Uruguay. Aunque, el nuevo contexto internacional implica lo siguiente: Estados Unidos y China, si continúan con esto de ojo por ojo y diente por diente, vamos a tener un flujo de mercadería china en el mundo y eso implica bajos costos y eso implica amenazas. Otro de los temas por los que se dice que viene el presidente, el secretario del Tesoro americano.
Afianzar un modelo que tienda al crecimiento
-¿Considera que esta decisión representa un punto de inflexión en el modelo económico argentino o es una continuidad de otras políticas de ajuste y endeudamiento?
-Hay que desconfiar de las promesas rápidas, como siempre digo, y hay que desconfiar también de estos anuncios grandilocuentes y definitorios, consagratorios.
En definitiva, vamos a ver cómo reaccionan los mercados. Hay avances y hay retrocesos. Yo creo que nunca en la historia económica tuvimos un período largo, y aquí viene el largo plazo, de superávit fiscal.
Creo que si se continúa con esta política del equilibrio fiscal, si se continúa con una política de ver, de revisar todas las restricciones que hay en economía, si se continúa con una política seria de ajuste donde hay que ajustar, a mí me parece que puede llegar a ser una gestión revolucionaria.
Ahora, si esto es un discurso desde una óptica electoralista, porque tenemos una próxima elección y hay que ganar más diputados, estamos en un problema.