Irene Dumrauf habló sin rodeos: «Recibimos un Insssep endeudado, con prestaciones paralizadas y una gestión que no respetaba la legalidad del gasto».
El titular del organismo provisional expuso que al momento de asumir el cargo, junto al gobernador Leandro Zdero, ordenaron una auditoría interna que reveló un pasivo millonario.
«Cuando asumimos el 10 de diciembre de 2023, realizamos una auditoría de corte al 31 de diciembre del mismo año. Los resultados fueron alarmantes: encontramos una deuda consolidada de $11.391 millones, una deuda flotante que superaba los $20 mil millones, y compromisos impagos en materia de seguros por más de $600 millones», detalló.
Auditoría y herencia crítica
En declaraciones a Radio Natagalá, Dumrauf remarcó que «hubo un patrón muy claro en 2023: no se le pagó prácticamente a nadie. Las obligaciones se fueron acumulando sin control y eso paralizó muchas prestaciones médicas y sociales esenciales».
Desde entonces, la nueva gestión emprendió un camino de saneamiento financiero, que incluyó la refinanciación de compromisos heredados y el pago sistemático de deudas.
«No solo tuvimos que hacernos carga de lo que se debía, sino que además tenemos que cubrir lo que se genera día a día. Estamos gestionando con una gran presión, pero con un fuerte compromiso», sostuvo.
El conflicto gremial y la disputa por los contratos
La presidenta del Insssep relató que desde enero de este año, el gremio exige la renovación de 126 contratos realizados durante los últimos días de la gestión anterior, los cuales, según sus palabras, fueron firmados de manera irregular.
«Pretendíamos que renovamos esos contratos hechos en el operativo mal lugar, como se dice en la jerga política. No lo hicimos porque la situación financiera del organismo no lo permite y porque no había justificación técnica ni administrativa», explicó.
Esa negativa dio lugar a una medida de fuerza por tiempo indeterminado, que se expandió durante casi dos meses. «Tuvimos que recurrir a la Justicia. El paro se levantó recién en marzo, luego de generar graves trastornos a nuestra afiliación, que son los verdaderos dueños del organismo», subrayó.
Y agregó con énfasis: «No les gusta que lo diga, pero el Insssep es de los afiliados, no de los trabajadores ni del gremio. Esta obra social la sostienen los aportes de los afiliados activos y pasivos. Ellos son nuestra prioridad».
Prestaciones
en riesgo
Durante el conflicto, la prestación de servicios esenciales se vio comprometida. Si bien se garantizaron las guardias mínimas, Dumrauf explicó que el funcionamiento general del organismo se vio fuertemente alterado.
«El paro afectó la atención directa, el circuito de expedientes y la emisión de órdenes de pago. Y si no hay órdenes de pago, no hay cobros. Si no hay cobros, los prestadores están en su derecho de suspender el servicio. Esto pone en riesgo la salud de mucha gente», advirtió.
La presidenta también cuestionó con dureza las demandas gremiales por una política salarial diferenciada del resto del Estado. «No puede haber una pauta salarial aparte para Insssep. La política salarial la define el gobernador. La sábana es corta y hay que atender a todos por igual», sentenció.
La postura
del gremio
Durante la entrevista, Dumrauf también hizo referencia a los diálogos mantenidos con representantes del gremio, como Sheila Marastoni y Zulema Coria. «Los he recibido, pero para dialogar seriamente hay que presentar una propuesta formal, con proyección de gasto. Recién el viernes pasado ingresaron una nota», afirmó.
Y profundizó: «Hay que sentarse con responsabilidad, poner todos los números sobre la mesa. Estamos dispuestos a avanzar, pero con datos, con seriedad, con la legalidad en la mano».
Bonificaciones irregulares y observaciones del Tribunal de Cuentas
Uno de los puntos de mayor controversia durante su gestión fue el recorte de bonificaciones que el personal venía percibiendo por fechas como el Día del Padre, Día de la Madre, Día del Empleado o Día del Jubilado. Según Dumrauf, esos pagos fueron objetados desde hace años por el Tribunal de Cuentas.
«Yo no puedo autorizar pagos que no están legalizados. Esos beneficios tenían objeciones expresas y sostenidas en el tiempo. Si yo los pago igual, estaría incurriendo en un ilícito. Por eso corté todo», explicó con firmeza.
«La legalidad no es optativa. No puedo manejarme como si los recursos fueran propios. Me encomendaron administrar el organismo más importante de la provincia con responsabilidad, y eso implica decir que no cuando algo está mal», afirmó.
Recursos escasos y demanda creciente
A lo largo de la conversación, Dumrauf volvió una y otra vez sobre el mismo punto: la presión sobre los recursos del organismo. «La demanda es enorme ya veces no alcanzamos a cubrirla. Medicamentos, prótesis, tratamientos… es un universo muy complejo. Por eso necesitamos que cada peso esté bien administrado», reiteró.
Consultada sobre los avances en la atención al afiliado, destacó que, a pesar de las dificultades, el Insssep mantiene operativas las áreas esenciales.
«Seguimos trabajando, seguimos gestionando. Hay dificultades, claro, pero estamos presentes. Nuestro norte es el afiliado, no las internas gremiales», concluyó.
Paro político
y contexto electoral
Finalmente, Dumrauf sugirió que detrás de la protesta sindical puede haber intereses de otro índole. «Esto tiene tintes políticos. No se entiende de otra manera. En un año electoral, hay sectores que quieren desestabilizar la gestión», denunció.
«Pero les pido, por favor, que recapaciten. No es solo un paro: es un daño al jubilado, al enfermo, al afiliado que viene al organismo por una necesidad, no de paseo. Esa es la gravedad de esta medida. Hay que encontrar un punto de equilibrio que contiene a los trabajadores, pero que sobre todo protege a los afiliados», concluyó.
Conciencian sobre la donación de órganos
La iniciativa cuenta con la valiosa experiencia personal de Lorena Parra, quien fue trasplantada hace diez años de un páncreas aislado y forma parte del personal del Poder Legislativo. Junto a los miembros del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante del Chaco (Cucai), se dedican a recorrer escuelas de localidades del interior para educar sobre la importancia de la donación de órganos.
La semana pasada, la presidenta del Poder Legislativo, Carmen Delgado, y Walter Bonfanti, a cargo de Cucai Chaco, firmaron un convenio de cooperación que permitirá llevar jornadas educativas a diversos puntos de la provincia.
Ambas instituciones coincidieron en la necesidad de incluir la donación de órganos en la agenda pública, promoviendo la conciencia social y el valor de donar vida.
Lorena Parra comentó que, gracias al respaldo de la presidenta del Parlamento, cuentan con las herramientas necesarias para desplazarse por diferentes localidades del Chaco. En este contexto, el 14 de abril, visitaron dos escuelas en General Pinedo: la ENS 8 Juan Manuel Estrada y la ENS 188 Mirna Aquino de Corzo.
«Hubo una gran concurrencia, logramos llegar a cada alumno y se generó un enriquecedor debate en la charla. Es fundamental destacar que al hablar de donación de órganos, hablamos de vida, y cada chico que escucha multiplica la importancia de concientizar sobre que todos somos donantes a partir de la Ley Justina», explicó Parra.