En el marco del Programa de Liderazgo e Innovación Educativa de la Red Aprende, se realizaron esta semana dos jornadas presenciales de capacitación docente en el Chaco. El primer encuentro se llevó adelante en Resistencia y el segundo en Sáenz Peña.
Ambas jornadas reunieron a más de 400 personas, entre supervisores, equipos directivos y docentes, provenientes de unas 200 escuelas secundarias de toda la provincia.
La iniciativa se enmarca en los esfuerzos por mejorar la calidad educativa y generar condiciones que impacten positivamente en los aprendizajes de los estudiantes.
Este segundo encuentro presencial forma parte de un proceso formativo que promueve el fortalecimiento del liderazgo escolar, con énfasis en la colaboración entre docentes y en la mejora institucional. Las actividades estuvieron coordinadas por la Fundación Varkey, entidad encargada del diseño y desarrollo del programa.
El objetivo central de esta capacitación es trabajar sobre el capital profesional de los actores educativos, impulsando prácticas reflexivas, enfoques innovadores y un liderazgo competente, orientado a mejorar el ambiente escolar y los resultados de aprendizaje.
Durante el desarrollo de las jornadas, se abordaron diversas temáticas vinculadas al rol del liderazgo pedagógico, la gestión escolar, la contención institucional y los desafíos sociales que atraviesan a la escuela secundaria actual.
ROL DEL LIDERAZGO EN LA ESCUELA SECUNDARIA
En la apertura de la jornada realizada en Sáenz Peña, la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, destacó el valor del liderazgo escolar. «El liderazgo es muy importante hoy en una escuela, es fundamental para el rol del directivo», afirmó.
En esa línea, remarcó la importancia de acompañar a los docentes: «Queremos ir acompañando, porque sin acompañamiento es muy difícil que el docente desarrolle la tarea».
Naidenoff también se refirió al carácter multifuncional que hoy cumple la escuela: «En la escuela a veces pasan cosas en las que no nos formamos, y la escuela hoy es una contención, la que refleja el problema social». Por ello, consideró indispensable que se brinden herramientas adecuadas: «Si no le ofrecemos las herramientas necesarias, en vano será decirles que puedan acompañar la trayectoria del docente o hacer un cambio en el aula».
Desde su perspectiva, las transformaciones que se esperan en el sistema educativo solo serán posibles si se trabaja articuladamente. «Juntos podemos construir esto que nos está reclamando la sociedad», expresó la ministra durante su intervención.
PARTICIPACIÓN REGIONAL
Las jornadas contaron con la presencia de autoridades provinciales del Ministerio de Educación. Acompañaron a la ministra Naidenoff y a la subsecretaria Sanchuk, la directora general de Gestión Educativa, Mirta Candia; la directora general de Inclusión Educativa, Elba Altamiranda; la directora de Nivel Secundario, Elizabeth Salto; y el director de Educación Superior, Luis Monzón.
También participaron directores regionales y miembros del equipo pedagógico de la Fundación Varkey, quienes guiaron las dinámicas de trabajo grupal, presentaron materiales conceptuales y promovieron el intercambio entre pares.
Las actividades se desarrollaron en el Centro Cultural de Presidencia Roque Sáenz Peña y en espacios educativos de Resistencia. Cada jornada incluyó exposiciones, instancias de reflexión colectiva y ejercicios de aplicación situacional.
La convocatoria a estos encuentros fue bien recibida por los actores escolares, quienes valoraron la posibilidad de encontrarse con colegas, compartir experiencias y construir nuevas miradas para la práctica educativa cotidiana.
Mejorar la calidad educativa
La Fundación Varkey, entidad a cargo del Programa de Liderazgo e Innovación Educativa, promueve una formación basada en talleres y metodologías participativas. Ana Casiva, integrante del equipo pedagógico, explicó que el propósito es «mejorar la calidad educativa de las escuelas, con un impacto directo en mejorar los aprendizajes de los estudiantes».
Casiva subrayó que el programa se orienta a fortalecer las capacidades de los directivos y docentes como agentes de transformación. «La impronta de la Fundación Varkey es usar una metodología de taller, buscando que haya un gran involucramiento de los docentes participantes», señaló.
«El liderazgo es una clave de transformación y los docentes siempre están ávidos de fortalecer su capacidad», manifestó, y resaltó el valor de los espacios de diálogo y construcción colectiva: «Tienen la oportunidad de conversar entre ellos, de debatir, integrar nuevos enfoques».
Desde la Fundación, se busca fomentar un modelo educativo inclusivo y equitativo. «Estamos convencidos de que la educación es el camino para lograr transformaciones y achicar las brechas de inequidad que hay en la sociedad», afirmó Casiva.
En este sentido, consideró que «es la escuela la que tiene la capacidad de desarrollar la justicia educativa, y los docentes son los actores».
Redefinición del trabajo docente y escolar
Isabel Sanchuk, subsecretaria de Educación, también participó del encuentro y profundizó en los desafíos que plantea la renovación del modelo de escuela secundaria. «Pensar en un nuevo proyecto educativo necesita por sobre todas las cosas repensar, reflexionar, redireccionar muchas veces las acciones», señaló.
En su exposición, Sanchuk puso el acento en los múltiples aspectos que atraviesan la gestión escolar: «Tenemos que caminar, que andar, y en ese andar vamos a encontrarnos con muchos aspectos que van desde lo administrativo, lo pedagógico, lo emocional, lo curricular, lo comunitario».
Asimismo, valoró que esta capacitación permitirá adquirir técnicas útiles para el trabajo cotidiano. «Seguramente nos va a hacer redireccionar nuevamente nuestro trabajo en el aula, en la escuela, en la dirección», sostuvo, destacando la dinámica formativa de los encuentros presenciales.