El gobernador Leandro Zdero anunció una medida excepcional destinada a mitigar el impacto fiscal que generará en los municipios chaqueños la reciente regularización del financiamiento educativo dispuesta por el gobierno nacional.
La decisión apunta a sostener la estabilidad financiera de las administraciones locales que, a partir de abril, verán reducidos sus ingresos por coparticipación debido a la devolución de fondos percibidos en exceso durante el primer trimestre del año.
Entre enero, febrero y marzo de 2025, los municipios del Chaco recibieron montos superiores a los que les correspondían legalmente en concepto de coparticipación.
Esta situación se produjo como consecuencia de la suspensión temporal del financiamiento educativo, un componente específico del sistema de transferencias automáticas entre Nación, provincias y municipios. Al no estar vigente ese financiamiento, los recursos que normalmente tienen un destino exclusivo -como el sostenimiento del sistema educativo- fueron distribuidos de forma general entre las jurisdicciones municipales.
Esta circunstancia cambió formalmente el 18 de marzo, cuando el Poder Ejecutivo nacional restableció la vigencia del financiamiento educativo mediante el decreto 186/25.
La norma establece un mecanismo de regularización que obliga a las administraciones locales a devolver los fondos educativos recibidos indebidamente durante los primeros tres meses del año. La devolución se efectuará de manera progresiva durante abril, mayo, junio y julio, en base a las liquidaciones diarias de coparticipación que realiza la Tesorería General de la Nación.
Como resultado, los municipios experimentarán una disminución significativa en los ingresos que perciben diariamente por este régimen de reparto. Esto representa un desafío financiero concreto, especialmente para aquellas comunas con presupuestos ajustados o con escasa capacidad de ahorro.
La reducción en la disponibilidad de fondos puede comprometer el cumplimiento de obligaciones básicas, como el pago de salarios al personal municipal y el abono del medio aguinaldo correspondiente al primer semestre del año.
La medida nacional no solo afecta a los gobiernos municipales, sino también a las finanzas de la provincia. Dado que el financiamiento educativo constituye una partida de asignación específica dentro del esquema general de coparticipación, su regularización altera el flujo de recursos hacia todas las jurisdicciones, incidiendo tanto en la administración central como en los entes descentralizados que dependen de este régimen.
En este contexto, el gobierno chaqueño resolvió instrumentar un mecanismo extraordinario de asistencia financiera mediante adelantos de coparticipación. Este esquema estará destinado exclusivamente a aquellos municipios que acrediten dificultades para afrontar compromisos financieros impostergables.
El objetivo es garantizar la continuidad de los servicios esenciales y evitar desfasajes que afecten a la gestión pública local durante el período de devolución estipulado por Nación.
La solicitud de estos adelantos deberá realizarse ante la Subsecretaría de Municipios del Chaco. El monto máximo a solicitar no podrá superar el valor de la cuota correspondiente a la devolución del financiamiento educativo, y se exigirá el cumplimiento estricto de los requisitos establecidos en la normativa vigente.
Además, el Ejecutivo provincial instó a las autoridades municipales a ejercer una administración responsable y equilibrada de los recursos disponibles, evitando compromisos que superen la capacidad real de ingresos.
La medida busca generar un alivio inmediato, sin desatender la necesidad de mantener una planificación fiscal prudente en el mediano plazo.
No incurrir en gastos superiores
a los ingresos reales
El adelanto dispuesto por la administración de Zdero será gestionado a través de la Subsecretaría de Municipio, y estará sujeto a una serie de requisitos normativos previamente establecidos, en pos de asegurar la estabilidad institucional y financiera en las localidades más comprometidas.
Según se detalló oficialmente, el importe solicitado por cada municipio no podrá superar el valor de la cuota mensual correspondiente a la devolución de los fondos educativos.
Esto significa que el adelanto funcionará como un reemplazo temporal de los recursos que serán descontados por la Nación.
Para acceder a este beneficio, los municipios deberán presentar una solicitud formal ante la Subsecretaría, cumpliendo con toda la documentación respaldatoria que exige la normativa vigente. El proceso se desarrollará bajo estrictos criterios de transparencia administrativa.
El objetivo principal es garantizar que los municipios puedan afrontar sus obligaciones más urgentes sin que ello comprometa el funcionamiento básico de las gestiones locales ni el bienestar de sus comunidades.
Las autoridades provinciales apelaron a la «responsabilidad de cada municipio en la administración de los fondos de participación municipal que les corresponde», destacando la importancia de no incurrir en gastos superiores a los ingresos reales.
Asimismo, se subrayó que esta herramienta no debe interpretarse como un recurso ilimitado, sino como una asistencia de carácter excepcional que se brinda en un contexto de recomposición financiera nacional.
La medida fue anunciada como parte de una política de acompañamiento institucional, y se inscribe dentro de una estrategia más amplia de contención frente a los cambios normativos que inciden sobre las finanzas públicas de las provincias y sus municipios.
No implica una condonación de deuda ni una transferencia de fondos extraordinarios
El gobierno provincial hizo hincapié en la necesidad de una gestión presupuestaria responsable por parte de los municipios. «No gastar más de lo que ingresa», fue la consigna reiterada por el Ejecutivo chaqueño como principio rector de esta etapa.
La regularización del financiamiento educativo ha generado un escenario de ajuste en el que se impone una administración prudente de los recursos.
La situación compromete tanto a intendentes como a equipos técnicos, llamados a reestructurar sus presupuestos en base a un esquema de ingresos acotado.
El Ejecutivo provincial señaló que esta coyuntura debe ser asumida con criterios de planificación, austeridad y previsión. El recurso del adelanto busca evitar crisis de liquidez en los municipios, pero exige de parte de estos una gestión financiera ajustada a la nueva realidad.
Desde la Subsecretaría de Municipio se remarcó que el acompañamiento del gobierno provincial estará enfocado prioritariamente en aquellos distritos que presenten una situación crítica y documentada.
La distribución de los adelantos se evaluará caso por caso, considerando el nivel de afectación de cada municipio, su grado de cumplimiento normativo y la urgencia de los compromisos asumidos.
La medida no implica una condonación de deuda ni una transferencia de fondos extraordinarios, sino un adelanto que deberá ser compensado posteriormente en los tiempos y formas establecidos por la normativa vigente.
El Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia monitoreará la evolución de las transferencias nacionales, la ejecución presupuestaria municipal y el impacto de estas medidas sobre el equilibrio general de las finanzas provinciales.