La petrolera estatal YPF informó que aplicará una reducción promedio del 4% en los precios de sus combustibles líquidos -naftas y gasoiles- en todo el territorio nacional a partir de mañana. Se trata del segundo descenso en el valor de sus productos en menos de un año, luego de la rebaja implementada en octubre de 2024.
Con esta reducción, los valores de referencia de los combustibles en las estaciones de servicio de YPF retrocederán aproximadamente entre $30 y $50 por litro, dependiendo del tipo de producto y la región del país.
Así, por ejemplo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde tradicionalmente se registran los precios más bajos del país, la nafta súper pasará de unos $1.194 a alrededor de $1.146 por litro, mientras que en provincias del interior la baja también se reflejará en las pizarras, aunque con variaciones según los costos logísticos e impositivos locales.
La medida responde, según explicó la compañía, al análisis permanente de una serie de variables clave que influyen directamente en la estructura de precios del sector. Entre estos factores, YPF destaca la evolución del precio internacional del crudo Brent -referencia principal para el mercado local-, la cotización del tipo de cambio, la carga impositiva vigente y el precio de los biocombustibles, que forman parte de la mezcla obligatoria con los combustibles fósiles.
«Este ajuste responde a nuestro compromiso con los consumidores y al seguimiento responsable de las condiciones macroeconómicas y del mercado energético», indicaron voceros de la empresa.
«Como actor líder en el sector, trabajamos día a día para garantizar productos de máxima calidad, al mejor precio posible», agregaron.
Esta decisión, según el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Afines del Chaco (Cecach), Oscar Gaona, «nadie esperaba», expresó.
La medida generó impacto inmediato tanto en el mercado como en los consumidores, y fue interpretada como un gesto hacia la recuperación económica.
«Realmente nosotros hasta ayer estábamos pensando que quizás las petroleras iban a aumentar levemente o dejarlo en el mismo precio, pero no pensábamos una baja en el precio de los combustibles del orden del 4%. Realmente es un porcentaje muy fuerte», sostuvo Gaona, en contacto con Radio Natagalá.
Las causas
El movimiento descendente se explicó, en parte, por la baja en el precio internacional del crudo, que cayó de unos USD70 a entre USD62 y USD63, según explicó el propio CEO de YPF, Horacio Marín.
Asimismo recordó que «YPF anunció por segunda vez una baja. La primera fue hace unos dos meses y terminó siendo del 1,5%. Esta vez fue del 4% y eso cambia el escenario».
Sin embargo, la decisión no estuvo exenta de complejidades: «Al mismo tiempo la salida del cepo forzó el precio del dólar oficial, que pasó de $1.079 a $1.240. O sea que realmente estaban estas dos realidades», explicó Gaona.
A pesar de ese contexto mixto, la empresa estatal avanzó con la rebaja, lo que según el referente de la Cecach «marcó un cambio importante» en la dinámica del mercado.
«Hoy es un mercado liberado, con suficiente combustible para abastecer todo el país, sin riesgos de desabastecimiento. Si alguna marca se aleja mucho del precio de YPF, queda fuera de mercado», señaló.
«Sabemos perfectamente que una baja en el precio de los combustibles automáticamente genera una reactivación en la economía, en el transporte, la movilidad, el turismo», sostuvo.
«Hoy un mercado mucho más transparente nos permite ver un futuro con más previsibilidad», consideró.
Impacto en el consumo
Consultado sobre los niveles de consumo actuales, Gaona describió un proceso de recuperación paulatina en los últimos seis meses: «Ya hemos visto que había una leve mejoría pero constante en todo lo que era el consumo de combustibles».
Atribuyó esta tendencia al crecimiento progresivo de la actividad económica en la región y a la mejora en los indicadores relevados por entidades como la Federación Económica del Chaco (Fechaco).
Recordó que «más de un año atrás» se había producido una fuerte caída en las ventas, especialmente en zonas limítrofes, con retrocesos de hasta el 60%.
«En ese momento, la devaluación fue tan severa que obligó a muchos consumidores a restringir al máximo el uso del vehículo. Se caminaba más, se usaba la bicicleta, se tomaba el colectivo», dijo.
Hoy, aunque todavía algunas provincias se encuentran un 6% o 7% por debajo de los niveles de venta de 2024, Gaona consideró que se trata de «cifras aceptables» si se comparan con los desplomes de hasta 30% sufridos en el pasado reciente.
El escenario
La decisión de la petrolera estatal se da en un contexto particular del mercado de combustibles.
En ese marco, las ventas de combustibles al público mostraron señales de retracción en los primeros meses de 2025, y las empresas del sector ajustan sus estrategias comerciales para preservar su participación en un escenario de consumo más moderado.
En paralelo, el precio del crudo Brent ha mostrado una tendencia a la baja en las últimas semanas, ubicándose por debajo de los USD66 por barril, tras haber alcanzado picos superiores a los USD90 en el primer trimestre del año.
A esto se suma una apreciación relativa del peso frente al dólar en el mercado oficial, lo que también influye en los costos de importación de insumos y en la ecuación final de precios.
YPF controla más del 55% del mercado minorista de combustibles en Argentina y es el principal actor del sistema de refinación y distribución en el país.
Las decisiones de la empresa suelen marcar la pauta para el resto de las petroleras que operan en el mercado, como Shell, Axion y Puma, por lo que no se descarta que en los próximos días otras compañías sigan el mismo camino y actualicen sus precios en sintonía con la baja de la líder del sector.