A dos meses de la realización de la primera Expoindustria Cannabis y Cáñamo en Resistencia (ver cuadro), la revista digital Industria Cannabis enumeró las iniciativas públicas y privadas de investigación y producción que se encuentran en vía de desarrollo en el Chaco y a la espera de sanción definitiva en Diputados del proyecto que regula la cadena de producción, industrialización y comercialización de cannabis medicinal e industrial. La normativa obtuvo media sanción del Senado el último 15 de julio y se demoró luego en la Cámara baja por la campaña electoral. En tanto, la Legislatura chaqueña debería adherir a esa normativa para dar curso a las iniciativas. Se trata de distintos proyectos de productores, legisladores y empresas público-privadas, de la provincia que presentan un interesante panorama para la investigación y el desarrollo productivo de cannabis y el cáñamo dentro del territorio, que presenta óptimas condiciones para el cultivo.
Del tabaco
a la cannabis
Por un lado, productores del sector del tabaco se encuentran interesados en desarrollar cultivos de cannabis para fines medicinales, señalaron desde la Subsecretaría de Agricultura del Ministerio de Producción, Industria y Empleo del Chaco. A la par, desde esa subsecretaría buscan reconvertir al sector tabacalero y la cannabis es una de las posibilidades más serias para hacerlo. El Chaco es la sexta provincia del país en cantidad de producción de tabaco, detrás de Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán y Corrientes.
La subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti, explicó: «Tenemos varios productores interesados y en particular nos interesa reconvertir el sector tabacalero», afirmó la funcionaria. «Trabajamos con los productores a través de un fondo especial y con recursos propios de la provincia para la diversificación del sector tabacalero. Entre nuestras propuestas siempre estuvo la línea hortícola y de frutales. Es acá donde se podría incluir al cáñamo o la cannabis con ese sector», amplió Francescutti. A su vez, resaltó las ventajas de esta actividad. «Los productores tabacaleros son meticulosos, tienen un saber hacer que podría favorecer a estos cultivos. Son ideales para trabajar cannabis o cáñamo», remarcó. Se trata de «pequeños productores, de entre media y cinco hectáreas cada uno», puntualizó.
La idea de complementar o diversificar actividades primarias que predominan actualmente en el Chaco con la cannabis medicinal o el cáñamo, había sido mencionada por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Fue el 30 de junio, en un plenario de comisiones del Senado en el que explicó el proyecto de ley que establece el marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal. El senador chaqueño Antonio Rodas le preguntó si se pensaba en la sustitución de la producción de algodón -actividad tradicional de la provincia- por el cáñamo. Kulfas le respondió: «No, son complementarios, hay espacio para desarrollar ambos cultivos perfectamente en lo que son los insumos de la industria textil». El funcionario agregó que tendrán preferencia por el desarrollo de las pymes, las cooperativas y los micro emprendimientos para que la industria «nazca desconcentrada».
Investigación
Por otro lado, a manos del Ministerio de Producción, Industria y Empleo chaqueño llegó un proyecto para la promoción de cultivo y producción de cannabis y sus derivados con fines científicos, medicinales y/o terapéuticos. En coordinación con el gobierno provincial, la empresa rosarina Cannarg SRL evaluará en suelo chaqueño el comportamiento de dos variedades de cannabis sativa altas en CBD bajo diferentes condiciones ambientales de cultivo con relación al rendimiento y contenido de cannabinoides, en proyección para la producción de aceite medicinal de cannabis para epilepsia refractaria. En el proyecto al que accedió este medio, la empresa destacó que el Chaco reúne «condiciones óptimas» para desarrollar y potenciar esta actividad: «accesibilidad vial, clima ideal para el cultivo de las diferentes variedades del cannabis, recursos hídricos aptos para la generación de cultivos de calidad en las producciones mencionadas y abundantes recursos humanos con experiencia en cultivos intensivos».
El proyecto
de CorFor
Dentro de la estructura productiva del Chaco, una de las actividades pioneras y con mayor relevancia luego de la agrícola es la explotación forestal. Es, también, una de las más predominantes en las exportaciones. Sin embargo, a causa de esta actividad la degradación del monte nativo es una problemática muy reconocida en la provincia.
Por este motivo, la empresa público-privada Corporación Forestal del Chaco Sociedad Anónima (Corfor) desarrolla un proyecto con fines ambientales e industriales. «La idea es crear unidades forestales de administración integral. Son unidades donde se promueven distintos tipos de actividades en el marco de estrictos estándares de conservación ambiental. Y teniendo en cuenta que la problemática forestal en el Chaco no es una cuestión fácil», dijo a Industria Cannabis Sergio Soto, presidente de Corfor.
Esta empresa de 51% de capital estatal y 49% de capital privado, creada en 2001, tiene como objetivo aplicar políticas de desarrollo productivo-forestal en el marco del Plan Chaco 2030.
Soto dijo que el objetivo es «la utilización de las unidades de administración forestal integral para desarrollar una experiencia de cultivo de cannabis medicinal en la provincia». Además, destacó los dos ejes de la iniciativa. «El cannabis mejora la captura de dióxido de carbono en el suelo, por sus prioridades», destacó y añadió que, a su vez, «la provincia podría ser una abastecedora de insumos para elaborar medicamentos basados en cannabis. El impacto sería importante para el uso medicinal», subrayó.
El proyecto lleva dos meses de elaboración y utilizará tierras fiscales. La empresa lo presentará antes de fin de año.
Marco normativo
El Chaco cuenta con la adhesión a la Ley 27350 desde fines de 2017. Dos años después, en septiembre de 2019, la Legislatura sancionó por unanimidad la Ley 3037-G que crea el Consejo Asesor de Políticas Públicas para uso de Cannabis Medicinal. La iniciativa fue promovida por la diputada Claudia Panzardi (bloque justicialista) y diversas asociaciones civiles provinciales.
Dos meses para la primera Expoindustria de Cannabis
El Chaco estará en la mira del ambiente cannábico argentino en noviembre, cuando el 19, 20 y 21 se lleve a cabo en Resistencia la Expoindustria de Cannabis y Cáñamo. Serán tres días de evento gratuito con 60 stands de distintas marcas y organizaciones donde se esperan cerca de 120 mil personasy una charla exclusiva para empresarios, industriales, inversores. El evento se ubicará en Parque Intercultural en el Domo del Centenario y busca posicionar a la provincia en la ruta nacional de los eventos cannábicos y también en el plan internacional, sobre todo por la participación de decenas de referentes y marcas de países como Canadá, Chile, Colombia, México, Uruguay, entre otros. Además, habrá una charla exclusiva para empresarios, industriales, inversores, clínicas privadas, dueños de fábricas y agropecuarios con referentes en distintas áreas. El evento es promovido por la Confederación Cannábica Argentina, el grupo 14 22 y la Fundación Urunday, brindará seminarios, talleres académicos con certificación y conferencias de distintos temas vinculados al cannabis con entrada gratuita para los tres días. Además, se transmitirá en vivo por las redes sociales del grupo 14 22 y del medio Industria Cannabis.
La Expoindustria Cannabis y Cáñamo congregará en un mismo espacio físico y temporal a empresas pequeñas, medianas y grandes de la Argentina y de todo el mundo, vinculadas a la industria del cannabis. Así como también a científicos, médicos, ingenieros agrónomos, entre otras y otros referentes al tema. «La Argentina tiene una enorme oportunidad para ser un líder regional dado sus capacidades agropecuarias y su entramado científico-tecnológico, así como las experiencias de las organizaciones de la sociedad civil y los desarrollos cannábicos que vienen llevándose adelante en provincias y municipios», apuntó Leandro Ayala, presidente de la Confederación Cannábica en la Argentina y uno de los organizadores de la Expo.
«Desde la fundación se ha definido contribuir como anfitrión, facilitando esta novedosa iniciativa, así como la divulgación del uso del cannabis para fines terapéuticos, estéticos e industriales», señaló Fabriciano Gómez, presidente de la Fundación Urunday. Algunos de los expertos que participarán son: Sebastián Blasco, secretario desde UTN, en una charla acerca de Criptomonedas y Cannabis; Alejandra Locomotora Oliveras, séxtuple campeona mundial de boxeo, hablando de deporte y cannabis; Mary Jane Ayala, consultora de gran cultivos de cannabis en Uruguay; y Esteban Sturla, CEO de Minamot que brindará un taller de hidroponia.