Un informe de la Unión Argentina de Salud (UAS) que nuclea a los prestadores y financiadores de la salud privada reveló que los medicamentos ambulatorios aumentaron en agosto 3,2% por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que fue del 2,5%.
En cuanto a la suba interanual, entre agosto de 2020 y agosto de 2021 los medicamentos aumentaron un 62,8%, mientras que la inflación es del 57,4%. La salud privada estuvo en sintonía y también subió por encima de la inflación marcando un 57,1%.
En la industria, cinco laboratorios aumentaron sus precios más de 40,3% y 11 de 29 laboratorios «por encima del índice inflacionario», aseguró el informe.
Los medicamentos que más aumentaron fueron:
Expectorante Bisolvon con una suba del 140%.
Fórmula infantil Nutrilon Soya 119%
Leche infantil modificada NAN Optipro 117%.
Dexalergin 78,22%
Levotiroxina 49,14%
La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) indicó como motivos del alza los elevados costos de importación por la pandemia, la suba de precios en medicamentos en toda la región y la no inclusión en el informe de los medicamentos de PAMI, que son los más vendidos por laboratorios.
El informe también compara precios a nivel internacional: «En comparación con Estados Unidos, en la Argentina los precios de medicamentos más utilizados se duplican, triplican y hasta cuadriplican el salario mínimo». Tras este dato, comparan el precio de la Bayaspirina que es cuatro veces más alto que en Estados Unidos en relación al salario mínimo.
«En nuestro país, la Buscapina y la metformina utilizada para el tratamiento de Diabetes Tipo II cuesta tres veces más que en Estados Unidos», detalló el documento.
Además, 13 de los 30 medicamentos de alto costo más utilizados superan los $418.000. El primero es Erbitux, hasta 284% más caro que en Reino Unido. El segundo es Avastin hasta 114% más caro que en España y 205% más que en Reino Unido.
El informe también subrayó que «nuestro país el Estado no controla los precios de los medicamentos de alto costo, lo que dificulta la cobertura y accesibilidad» y resaltaron una deuda pendiente: la creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías Médicas «que traiga racionalidad a la cobertura, con parámetros internacionales y protocolos».