El representante regional de la Anses, Alfredo Capi Rodríguez, subrayó entrevistado por LA VOZ DEL CHACO las transformaciones realizadas en el organismo para optimizar su funcionamiento y atención al público.
Afirmó que eliminaron prácticas perjudiciales como el uso indebido de recursos y las ausencias permanentes del personal, priorizando la transparencia y la productividad.
Por otro lado, Rodríguez enfatizó la necesidad de fomentar la autosuficiencia como herramienta clave para combatir la pobreza y reducir la dependencia de la ayuda estatal, y criticó duramente la dependencia histórica de la obra pública como motor económico.
-Arrancamos por la Anses.
-En la Anses hubo un reordenamiento y se fijaron prioridades. La número uno es no usar el organismo como beneficio personal de aquellos que están integrando el mismo. Segundo, el concepto más importante que traté de utilizar en la gestión es no usar, sino servir. Es decir, servir a aquel que necesita un beneficio de la Anses que trasciende desde el nacimiento hasta la jubilación, el último acto cívico o civil que puede hacer una persona en una sociedad.
Entonces, ese concepto de servir y no servirse de un organismo, dada la cantidad de irregularidades que hemos detectado desde el gobierno nacional y desde lo personal, donde hemos descubierto empleados desleales, que usaban los cdigos para ingresar trámites de personas de otros países, gestionar acciones que no correspondían a su jurisdicción, y personas que nosotros llamamos ausencias permanentes.
Corregir todas esas asimetrías teniendo una planta laboral muy importante y un atraso en la liquidación de los expedientes de las jubilaciones.
Entonces vos tenés una gran planta laboral y muy poca efectividad en el desarrollo de lo que le tenés que responder a la sociedad, por lo cual te pagan. Eso estamos cambiando.
Estamos teniendo yo, en lo personal, un enfoque como si esto fuese una pyme, porque debería ser el mismo enfoque de productividad y actividad. Es decir, de la cantidad de empleados que tenemos, tenemos que tener determinada cantidad de productividad.
Terminar de ver al Estado como que no importa si se hace mal es todo lo contrario a lo que le estamos imprimiendo a la gestión.
De hecho, todos los jefes de oficina tienen la bajada de línea en que no se permite ausencia permanente, no se permiten malos tratos, no se permite un trato no cordial con el público. Entonces, todos esos cambios se han resucitado.
Hemos sacado de la línea, por decirlo de alguna manera; antes uno veía largas colas en la Anses y hoy no la ves, salvo raras excepciones. La atención es rápida, ágil, cambiamos la forma de atención y transparentamos todo.
ESTABILIDAD
ECONÓMICA
-Capi, ¿cómo es el gobierno de Milei? Hace poco dijo que terminó el tiempo de la recesión, ¿no?
-Sí, lo veo en mi pyme, lo veo en la calle, lo veo en muchos sectores que antes estaban postergados y hoy empieza una nueva reactivación, o tal vez alguna reactivación hasta te diría que impensada, ¿no? Porque hasta los pronósticos más favorables decían que podría haber el cambio evolutivo en la sociedad a partir de junio o julio del 2025, aproximadamente. Un año y medio iba a tardar, de cierta manera.
Se habló mucho al principio del año de la curva, la V, el rebote hacia la actividad económica. Entonces, la curva en V, por supuesto, ¿no? Esto se está viendo. Creo lo que está diciendo el presidente, lo veo en lo personal, lo veo en la sociedad, en la calle, en los empresarios que ven una estabilización. Además, hoy, diciéndolo simplemente como pyme, empieza a ser previsible todo.
No sé, la especulación que genera el proceso inflacionario es enorme. Tenés precios que fueron remarcados 200% cuando tuviste una inflación, supongamos, del 100%, y así el empresario, el generador de precios, va generando una escalada por las dudas.
El empresario siempre se cubre. El que se ve perjudicado en la modificación de precios es quien consume, ¿no? No sé si se entiende. Impacta directamente en el consumidor. Entonces hoy, vos, saber que si tenés 10 pesos, sabés que podés comprar eso mismo, y en algunos casos con mejores ofertas, porque se está tratando de activar el consumo con reducción de precios. Es decir, si antes el empresario no lo hacía era porque especulaba y le daba el paraguas de la inflación.
Hoy, ya al estabilizarse la inflación, al tener cada vez una deflación más importante, al empresario no le queda otra que competir. Eso es lo que generó el gobierno de Javier Milei: la competencia.
«La obra pública siempre fue el despilfarro»
-Desde la Cámara de la Construcción también manifestaron su preocupación por la escasa obra pública y la consecuencia de esto, que es la falta de trabajo.
-Estoy en total y absoluto desacuerdo con la Cámara de la Construcción porque estuvieron décadas acostumbrados a conchabarse con la corrupción política de los funcionarios, donde la caja de resonancia y la caja de los partidos políticos siempre fue la obra pública. Y acá no nos engañemos.
Tenemos varias causas judiciales que están sobre Lázaro Báez, Cristina Fernández de Kirchner, que ya son causas juzgadas y con sentencias. Así que no es que estoy hablando por hablar. La obra pública siempre fue el despilfarro de los gobiernos.
A mí me parece correcto, y se tienen que empezar a acostumbrar las empresas a generar otros nichos de mercado. Decir que el Estado era su mejor cliente porque hacían lo que ellos querían, cobraban lo que ellos querían, se arreglaban con los funcionarios de turno a través de la dádiva y de las coimas, y hoy no lo pueden hacer más. Busquen otros nichos, muchachos.
Las pymes tienen que buscar. Cuando a vos se te cierra un nicho de producción, tenés que buscar otro. No me vengas con ese cuento de que no se puede sin la obra pública del Estado.
Hoy los bancos están otorgando créditos hipotecarios y nuevos créditos de una manera descomunal. Aumentó, se quintuplicó el otorgamiento de préstamos hipotecarios. Muchachos, busquen. Eso es el libre comercio. Repiensen, piensen de una forma distinta y busquen, generen huecos.
Hay huecos en la economía, siempre hay huecos, que tienen que aprovecharlos, obviamente.
Esta gente estuvo cartelizada muchos años: esta obra es para mí, esta obra es para vos, aquí la otra se la damos al primo, en la otra al sobrino, ¿entendés? Entonces, se terminó el curro en la Argentina, y eso les molesta, y les molesta mucho.
«Metieron a la gente en la cabeza que no puede»
-Capi, una de las preocupaciones son los índices de pobreza, y hace un minuto se estuvo viendo en las redes un video suyo, donde habla de que la pobreza es una mentira, y donde está mostrando que tiene una huerta.
-Sí, el hambre es una mentira, eso es lo que digo, no la pobreza. A ver, van de la mano una con la otra, ¿qué quiero decir yo con ese video? Muy simple: que tenemos camino, como lo que yo te decía, tenemos camino para salir.
Mi abuelo, cuando vino de Checoslovaquia, tenía una huerta. La casa de mi mamá, que hoy está en vida, tiene de todo: plantas, limón, albahaca, laurel, de todo tipo de árboles frutales, ¿no es cierto? Yo aprendí eso. Aprendí a verlo a mi abuelo, que tenía su huerta, que hoy mi vieja sigue teniendo porque hacemos morrón, tomate… A ver, ¿cuál es el concepto? Nos han empobrecido, nos han sometido a través de la dádiva.
Nos han acostumbrado como pueblo a que si Desarrollo Social no te da una bolsita de mercadería, te cagás de hambre. Nos han acostumbrado a las migajas. ¿Qué quiero tratar de establecer con esto de que tenés un pedacito de tierra? La autosuficiencia, por un lado, y la autovaloración de las personas. Porque nos han hecho mierda la cabeza al decir que no podemos salir si el otro no me da. Eso es mentira. Esa es la mentira, la de que la gente no puede, de que no tiene capacidad.
Y esa es, tal vez, la mayor perversión que ha hecho este sistema político corrupto, degenerado, esclavizador: meterle a la gente en la cabeza que no puede.
MENDICIDAD
-Hay que cambiar ese cliché.
-Ese concepto, ¿entendés? Tomás, si yo no te doy la bolsita de mercadería, vos te morís de hambre. Así que amame, quereme, votame, seguime, chupame la media. ¿Qué es eso? Eso es un sistema esclavista, disculpame, moderno, ¿no? Naif. Pero le han quitado las herramientas a las personas para creer en sí mismas. Y eso es lo que estoy tratando de hacer con el tema de la huerta.
Macho, es decir, tenés un pedacito de tierra y hacete algo. Pero no porque eso te vaya a solucionar todos tus días, sino porque te da a vos la herramienta de decir: «Yo puedo, no tengo que estar pidiendo». ¿Por qué tenemos que vivir de la mendicidad? Un gran sector de la población tiene que vivir de la mendicidad.