Las niñas, niños o adolescentes que tienen un familiar con celiaquía (madre, padre o hermanos) deben realizarse estudios para descartar que tengan la enfermedad aunque no presenten ningún síntoma, recordaron hoy especialistas de cara al Día Mundial de esta patología que afecta a 1 de cada 80 individuos de la población infantil en Argentina.
«En los casos en los que el niño, niña o adolescente tiene un familiar con celiaquía, como padre, madre o hermano, es obligatorio estudiar si tiene esa condición ya que hay un 10% más de chance que tenga la enfermedad que en el resto de la población; si eso ocurre el paciente seguramente es asintomático», dijo a Télam la gastroenteróloga pediátrica Luciana Guzmán, del Comité de Gastroenterología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Guzmán, quien es además asesora científica de la Asociación Celíaca Argentina, señaló que «en relación a los síntomas hay algunos clásicos como diarrea crónica, dolor abdominal recurrente, distensión abdominal, alteraciones en la curva de peso, constipación o baja estatura».
«Pero también hay muchos pacientes que llegan al servicio de Gastroenterología derivados de otras áreas en donde como hoy se sabe más de la relación entre enfermedades autoinmunes y celiaquía, se piden consulta con nuestro servicio para hacer estudios de anticuerpos», añadió.
Guzmán indicó que «es el caso de los chicos con diabetes tipo 1, hipotiroidismo, vitiligo, psoriasis, anemia refractaria al tratamiento o trastornos del ciclo menstrual».
La especialista señaló que debido a su alta prevalencia, «en algunos países de Europa se está evaluando si conviene realizar un estudio de anticuerpos en alguna edad para anticiparse a los síntomas, pero todavía no hay evidencia concluyente sobre cuál sería el mejor momento de testear pacientes asintomáticos o población general».
Si bien la enfermedad celíaca (EC) se puede presentar a cualquier edad, los últimos datos publicados en la «Encuesta sobre Prácticas y Percepciones de la Comunidad Celíaca acerca de los Alimentos Libres de Gluten» realizada por el Ministerio de Salud en 2020 en Argentina reportaron que 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en niños y niñas la prevalencia asciende a 1 de cada 80.
La celiaquía es una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, que afecta al intestino delgado de las personas con predisposición genética.
Para diagnosticarla se realiza, en principio, un análisis de sangre, en el que se incluye el anticuerpo Antitransglutaminasa IgA, pero el diagnóstico se confirma a través de una biopsia intestinal que debe efectuarse siempre antes de iniciar el tratamiento.
La recomendación de realizarse este estudio en caso de tener familiar con EC aplica tanto a la población infantil como a la adulta.
Una vez realizado el diagnóstico el único tratamiento efectivo hasta el momento consiste en realizar una dieta estricta libre de gluten que deberá mantenerse de por vida.
En la Encuesta realizada por el Ministerio, la mitad de los niños, niñas y adolescentes menores de 20 años expresó que le resultaba muy difícil seguir la alimentación libre de gluten, pero el 90% de las personas encuestadas entre 10 y 19 años manifestaron adherir bien al tratamiento.