La concejala Lucila Massin, del Partido Justicialista (PJ), realizó un balance de su gestión en el Concejo Municipal de Resistencia, donde destacó los desafíos enfrentados y cuestionó la falta de avances en temas centrales como la implementación de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), el acceso a la información pública y las políticas de transparencia del Ejecutivo municipal.
En diálogo con LA VOZ DEL CHACO, la edila señaló que, a lo largo del año, se presentaron iniciativas clave que demoraron meses en ser tratadas, lo cual impactó directamente en la vida de los vecinos y vecinas de la ciudad.
Además se refirió a la gestión de residuos sólidos urbanos y cuestionó la falta de una planta y necesidad de puntos de acopio.
En cuando al estacionamiento medido, Massin calculó el Impacto económico que significará para las familias y destacó la necesidad de incorporar a la economía formal a los cuidacoches.
Emergencias demoradas
«Nosotros al principio de año hemos presentado la emergencia sanitaria en enero porque entendíamos la gravedad y la situación respecto al dengue en nuestra ciudad. Sabíamos que teníamos que trabajar sobre políticas integrales y la verdad que recién logramos sancionarla en abril. Ahí tenemos cuatro meses que se esfumaron, y en ese tiempo la situación fue crítica», recordó Massin.
La concejala detalló que, además de la emergencia sanitaria, su bloque presentó otras propuestas importantes, como la emergencia ambiental y económica, ordenanzas vinculadas a la educación ambiental y políticas para la gestión de residuos.
Sin embargo, destacó las dificultades en el debate y el consenso político. «Hemos presentado un proyecto de emergencia económica por la situación alimentaria de nuestras vecinas y vecinas, hemos presentado iniciativa sobre educación ambiental y todo el proceso integral de residuos sólidos urbanos, hemos presentado iniciativa para la exhibición de frentitas e inquilinos que no tengan cochera a partir de la aplicación de estacionamiento medido, en fin, varias propuestas que las tuvimos o que las tenemos presentadas y por supuesto esperamos que podamos tratarlas», enumeró.
«Cuesta mucho discutirlas, debatirlas y generar propuestas sustanciosas. Aún así, logramos avanzar con ordenanzas claves, aunque no con la rapidez que la ciudadanía necesita», remarcó.
Asimismo añadió: «Hoy sin más tratamos cibernopatía que es una temática que también la presentamos en el mes de septiembre y si todo indica podemos tener una ordenanza de aplicabilidad en nuestra ciudad respecto a este tema para acompañar a nuestras pibas y nuestras pibas a través de campañas de difusión, sensibilización, prevención, pero sobre todo a la participación también de los estudiantes».
falta de transparencia
Al momento de analizar el balance de gestión realizado por el intendente Roy Nikisch días atrás, la edila consideró: «Es la perspectiva y la mirada que ellos tienen respecto al funcionamiento de la ciudad, la verdad no es el mismo mensaje que transmiten varios sectores respecto al mantenimiento de los barrios desmalizados, mantenimiento de calles, nos acercamos a un escenario también de pandemia de dengue y sería importante saber cuáles son las zonas donde se viene interviniendo para mitigar el mosquito, con procesos descacharrizados, de fumigación, con esa información desconocemos».
En este punto resaltó la falta de acceso a información pública por parte del Ejecutivo municipal.
«El intendente habla mucho de transparencia, pero desde mediados de año estamos esperando informes básicos, como el funcionamiento de la caja municipal, el flujo de fondos y la proyección presupuestaria.
Acceder a esa información es muy difícil para nosotros como concejales; no quiero imaginar lo que significa para cualquier vecino de Resistencia», denunció la edil.
basurales a cielo abierto
Uno de los puntos más críticos abordados por Massin fue la ausencia de una Planta de Residuos Sólidos Urbanos, una problemática que arrastra la ciudad desde hace años. «Hoy la basura sigue llevándose a María Sara, algo que demuestra el atraso que tenemos.
Entendemos que hubo financiamiento en su momento y que no se logró avanzar, pero es insólito que la capital del Chaco no cuente con un centro de procesamiento de residuos. Es un problema que debemos encarar con seriedad», expresó.
En este sentido, la concejala mencionó una propuesta presentada desde su bloque que busca instalar puntos de acopio en distintos sectores de la ciudad.
«Queremos que existan cuatro puntos de acopio donde los recuperadores urbanos puedan acercarse, recolectar material reciclado y distribuirlo. Además, esto serviría para mitigar los basurales a cielo abierto, que son un problema ambiental y sanitario que afecta a miles de resistencianos», explicó.
Actualmente, según la edila, la ciudad contaba el año pasado con más de 700 basurales a cielo abierto. «Pedimos informes a la Secretaría de Servicios Públicos para saber cuántos basurales quedan, pero todavía estamos esperando respuestas. Esta falta de información dificulta nuestro trabajo y la tarea representativa», enfatizó Massin.
Estacionamiento medido
Consultada sobre la reciente decisión de reactivar el estacionamiento medido en la ciudad, Massin advirtió sobre el impacto económico que tendrá en los trabajadores y familias locales.
«El presupuesto municipal prevé recaudar $3 mil millones con el estacionamiento medido, lo que representa $250 millones por mes. Pero hagamos el cálculo: a un valor intermedio de $500 la hora, una persona que trabaja 8 horas diarias de lunes a viernes deberá destinar $80 mil mensuales solo para estacionar. Es una cifra que afecta directamente a la economía cotidiana de cualquier resistenciano», señaló.
Además, cuestionó la falta de políticas concretas para abordar la situación de los trapitos o cuidacoches.
«La solución del municipio parece ser eliminarlos, pero no escuchamos ninguna propuesta que piense en alternativas para este sector.
Son trabajadores que se las rebuscan para salir adelante. No podemos estigmatizarlos, debemos generar soluciones integrales y humanas», subrayó Massin.
Perspectivas del
peronismo para 2025
En un año marcado por los desafíos políticos y económicos, Massin también se refirió a las perspectivas del peronismo de cara a las elecciones legislativas del próximo año. «Sin dudas, el peronismo siempre tiene protagonismo en cada elección.
Estamos trabajando en una agenda programática sólida que nos permita recuperar la confianza de la gente. Necesitamos unidad de concepción y de acción para avanzar en un plan que responda a las demandas actuales de la sociedad», afirmó.
La edila remarcó que el contexto actual exige responsabilidad y coherencia por parte de la dirigencia política.
«La sociedad está observando mucho la conducta y el comportamiento de quienes representamos la política. Hay que alinear palabra y acción, y demostrar que la política es una herramienta para transformar la vida de nuestros vecinos y vecinas», concluyó.
desafíos pendientes
El balance presentado por la concejala Massin refleja un año complejo, marcado por problemas estructurales, falta de información y dificultades en el debate político. Sin embargo, desde su espacio, asegura que seguirán impulsando propuestas que respondan a las necesidades de los resistencianos.
«Seguiremos trabajando para transformar la ciudad y mejorar la calidad de vida de cada uno de nuestros vecinos. Es hora de encarar los problemas con seriedad y responsabilidad, porque Resistencia se lo merece», cerró.
Inconsistencias
Ante el tratamiento del Presupuesto General 2025, Massin señaló: «Hay inconsistencias técnicas administrativas desde nuestro punto de vista están incorporadas la continuidad de las remodelaciones que todavía ni está haciendo el centro comunitario, delegaciones municipales, están incorporados del presupuesto para el ejercicio 2025, pero a su vez se incorporan dentro de abono legítimo.
Por lo tanto el argumento es que estas son obras para continuar y finalizarlas en nuestra ciudad, pero hay coincidencias respecto a los recursos que van a estar destinados a estas obras en particular», señaló.
Tres lo cual añadió: «Por supuesto que en este presupuesto es tratado la ordenanza general tributaria impositiva, incrementos del 140% de patente, más del 100% del servicio, que nosotros hemos judicializado también por inconsistencias.
Así todo han presentado este proyecto, lo han despachado, lo han firmado y que sobre todo se trata de un verdadero impuesto también una vez más para los vecinos y vecinas de nuestra ciudad».