En noviembre de 2024, el costo de vida continuó mostrando incrementos significativos en el Gran Resistencia. Según un informe de Politikon Chaco basado en datos de la Dirección Provincial de Información Estadística y Territorial (Dpiet), el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, ascendió a $1.055.537 para una familia tipo de cuatro integrantes.
Este valor implicó un aumento mensual del 1,8% (+$18.371) y un alza acumulada del 100,5% en lo que va del año. Comparado con noviembre de 2023, el incremento interanual fue del 161,6% (+$652.078).
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que fija la línea de indigencia, alcanzó los $460.097, con un aumento mensual del 0,9% (+$4.217). Este incremento fue el más bajo registrado desde 2020. En términos interanuales, la CBA subió un 142,4%, lo que representa una diferencia nominal de $270.313 respecto al año anterior.
Mientras que el IPC Gran Resistencia creció 1,4%, ubicándose por debajo del registro del mes previo y siendo la menor suba desde junio de 2020; así, acumula un alza del 97,4% en el año.
IPC
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al aglomerado del Gran Resistencia registró una suba del 1,4% en el mes de noviembre 2024, registrando una desaceleración de 1,3 puntos porcentuales respecto al registro de octubre pasado.
De este modo, la suba mensual en el Gran Resistencia fue inferior a las registradas para el IPC NEA e IPC país que mide el Indec. Además, se trata de la menor suba para este aglomerado desde junio de 2020, cuando marcó 0,3%.
De esta forma, el IPC chaqueño acumula una suba del 97,4% en lo que va del año, también por debajo del nivel acumulado del IPC NEA (98,0%) y al nacional (112,0%).
A su vez, en la trayectoria interanual la suba de precios en el Gran Resistencia se ubica en 155,7%, ubicándose en este caso por encima de IPC NEA, pero por debajo del IPC Nacional que mide el Indec.
Desempeños
por capítulos
El capítulo que registró el mayor incremento mensual de precios en el Gran Resistencia en noviembre fue el de Bienes y Servicios varios que tuvo una suba del 3,7% seguida por Enseñanza (3,6%) e Indumentaria y calzado (3,4%). Además, también Transporte y Comunicaciones (2,2%) creció por encima de la media local.
Por su parte, el resto de los capítulos lo hizo por debajo: Atención de la Salud (1,3%), Propiedad, Combustibles, Agua y Electricidad (0,9%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,7%), Esparcimiento y Cultura (0,7%) y cierra el listado Alimentos y Bebidas (0,6%).
En la medición interanual, el capítulo de Propiedad, Combustible, Agua y Electricidad exhibe la mayor suba (272,8%) seguido por Bienes y Servicios Varios (215,3%) y Transporte y Comunicaciones (209,7%); por el contrario, Indumentaria y Calzado es la que muestra la menor variación de precios (107).