Los resultados del Aprender, lejos de quedar en cifras, siguen sangrando por la herida. El Ministerio de Educación salió al cruce de la publicación de una nota editorial publicada en un portal el fin de semana. ¿Qué dijo?
El comunicado de Educación asegura que a la nota editorial le “falta de datos contextualizados” y realiza “interpretaciones que no están fundamentadas y no se condicen con la realidad”.
Por qué responde Lineras
A raíz de la publicación de una nota editorial en un portal local titulada “Último adiós al sistema educativo chaqueño”, desde el Ministerio de Educación emitieron un comunicado donde advierten “sobre la falta de datos contextualizados, imprecisiones e interpretaciones que no juzgamos fundamentadas y no se condicen, a nuestro criterio con la realidad”.
En el comunicado se expresa: “El texto mezcla titulares de otros medios que hoy muestran la foto de las pruebas Aprender fuera del contexto de la pandemia y del desfinanciamiento abrupto del sistema educativo ocurrido en el periodo 2016-2019”.
“El operativo de evaluación nacional “Aprender 2021” se llevó adelante el 1° de diciembre del año 2021 de manera censal con estudiantes de 6° año (ingresaron al sistema en 2016) del nivel primario, y arrojó resultados que deben ser leídos en el contexto antes mencionado y destacando algunos aspectos que nos permitan construir una mirada propositiva y desde una política integral”, dice el comunicado.
“APRENDER 2021 contenía consignas en las áreas de Lengua y Matemática. Los desempeños de los alumnos fueron clasificados en cuatro grupos: (a) Por debajo del nivel básico; (b) Básico; (c) Satisfactorio y; (d) Avanzado. Participaron un 79,8% de los y las estudiantes, y un 90,1% de las escuelas de la provincia. Es importante destacar la participación, ya que el operativo de evaluación se realizó en contexto de retorno a la presencialidad cuidada y por convocatoria externa al ciclo lectivo de la jurisdicción. En el área de Matemática se puede observar que un total de 63,7% de los y las estudiantes tuvieron un nivel de desempeño básico, satisfactorio y avanzado en las consignas. De entre ellos, el nivel que más se destaca es el “satisfactorio”, al que alcanzaron un 30,5% de los y las estudiantes. Esta información resulta del total de estudiantes que participaron, de todos los ámbitos (urbano y rural) y de todas las gestiones (estatal, privada, social). Se observa también, en cuanto a los resultados por niveles alcanzados, un 36,3% de estudiantes con desempeño “por debajo del nivel básico”. En el área de lengua se puede observar que un total de 64.2% de los y las estudiantes tuvieron un nivel de desempeño “básico”, “satisfactorio” y “avanzado” en las consignas. De entre ellos, el nivel que más se destaca es el “satisfactorio”, al que alcanzaron un 26,5% de los y las estudiantes. Esta información resulta del total de estudiantes que participaron, de todos los ámbitos
(urbano y rural) y de todas las gestiones (estatal, privada, social). Por otro lado, en cuanto a los resultados por niveles alcanzados, se observa un 35,8% perteneciente al desempeño “por debajo del nivel básico”. Este valor representa un sector estudiantil de interés para focalizar e implementar acciones de refuerzo escolar”.
“Esta editorial desconoce, por supuesto, que estas evaluaciones aportan información fundamental para ver el estado de los aprendizajes y en qué medida estos fueron afectados por las condiciones de ASPO y DISPO que, a nivel planetario, nos impuso la pandemia; para definir, a partir de allí, las políticas educativas que posibiliten revertir esta situación. Solo advertimos una nota que tiene información recortada, generalizaciones ambiguas y una ausencia señalable a la hora de aportar una mirada crítica y propositiva a un asunto de interés público”, señala el comunicado enviado desde el Ministerio de Educación.
“ La editorial omite, no sabemos si por falta de información o simple decisión ideológica, el conjunto de políticas definidas en el marco del Consejo Federal de Ministros, así como los aportes financieros nacionales y provinciales que se pusieron en marcha para revincular a los y las estudiantes cuyas trayectorias fueron afectadas y para fortalecer los procesos de enseñanza en pos de intensificar los aprendizajes. Por mencionar algunas de las principales políticas: la ampliación horaria en el nivel primario con su consecuente fortalecimiento de la enseñanza en Lengua y Matemática, un proceso de formación docente en la temática, la entrega de libros para cada estudiante del nivel primario destinado a la enseñanza de las áreas mencionadas así como en Ciencias Sociales y Naturales. El programa Volvé a la escuela, que apunta a la revinculación de estudiantes, la entrega de computadoras Conectar Igualdad en el nivel secundario -Programa que fuera suspendido desde el 2016-,los Programas de Mejora Institucional, EGRESAR y las becas Progresar son otras de las herramientas que se están llevando adelante. Además, en la provincia se viene desarrollando el Programa de Acompañamiento Territorial donde los equipos del Ministerio de Educación de la provincia se hacen presentes en las localidades para realizar un proceso de acompañamiento, formación e intercambio de experiencias, destinado a supervisores, directores y docentes para garantizar la plena implementación del régimen académico”, resalta .
En este contexto, el comunicado con la firma del ministro de Educación, enfatiza: “Humildemente señalamos que la opinión invisibiliza el trabajo de las y los miles de docentes que cada día, desde un compromiso absoluto con el derecho a la educación de sus estudiantes, a afirmar que “egresan multitudes de chicos que a duras penas pueden deletrear y escribir su nombre” con un discurso que no ofrece diferencias con la mirada sarmientina sustentada en la idea de civilización y barbarie, construida sobre la base de la discriminación y un profundo odio a las clases populares y denostando la tarea de esos docentes comprometidos con la tarea de la enseñanza y preocupados porque sus estudiantes logren más y mejores aprendizajes”.
“ La generalización, como estrategia argumentativa aporta a la construcción de una mirada sesgada y discriminatoria de las infancias y las juventudes que, lejos de construir un horizonte de futuro, obtura la posibilidad de proponer una mirada superadora a las políticas punitivistas que utilizaron la expulsión de aquellos/as que no se ajustaban al sujeto ideal que proponían, o la repitencia como único modelo pedagógico para resolver aquello que no había podido ser aprendido y cuyos datos son justamente, puestos en tela de juicio en las Evaluaciones Aprender respecto de sus alcances y posibilidades en materia de más y mejores aprendizajes”.
Sin embargo, “lo más preocupante de las afirmaciones, a nuestro juicio infundadas, se plantea cuando se adentra en los lineamientos plasmados en el nuevo régimen académico, cuya fuente claramente no maneja ya que menciona una disposición ampliatoria del Nivel Secundario y no la Resolución N° 828/2022 que es, precisamente, la normativa que presume referir”.
“El Nuevo Régimen Académico para los niveles obligatorios del Sistema Educativo Chaqueño, fue aprobado por Resolución N° 828/22 del M.E.C.C.y T., surgió como consecuencia de un proceso progresivo y participativo de redefiniciones ocurridas tanto a nivel federal como al interior de nuestro Sistema Educativo Chaqueño”.
Las definiciones contenidas en este nuevo RA (Régimen Académico), refieren a la organización institucional, a los marcos pedagógicos en que se inscriben los procesos de aprendizaje, a los enfoques de la enseñanza y la evaluación, que deben concretarse institucionalmente a través de instancias de participación y construcción colectiva, con intervención de todos los estamentos involucrados en el acompañamiento de las trayectorias educativas.
El Régimen Académico constituye el marco normativo destinado a regular las trayectorias educativas de las y los estudiantes, como un elemento estructurante de las prácticas de enseñanza, evaluación y de la organización institucional, de acuerdo con los lineamientos políticos que determinan los modelos educativos. Es una herramienta de gobierno escolar para la organización institucional en su conjunto, en cualquiera de los diferentes tipos de gestión (estatal, privada, cooperativa, social o comunitaria indígena).
Con respecto a los apartados en que refiere a las inasistencias como algo que la escuela no debe considerar, sería esclarecedor leer en dicha resolución las consideraciones al respecto en las páginas 5, 14 y 27, donde se exponen los considerandos y procedimientos para cada uno de los niveles de la obligatoriedad.
“Más allá de los lectores a quienes se dirija el texto y que tal vez juzguen suficiente el nivel de información o desinformación que porta, debemos realizar esta aclaración para las y los miles de docentes en la provincia que trabajan a sabiendas de los marcos normativos y de los enfoques pedagógicos necesarios para avanzar en la construcción de más y mejores aprendizajes. Creemos imprescindible recomendar la lectura detenida de la Resolución 828/2022 y, si hubiera real interés, la multiplicidad de textos teóricos que explican cómo conceptos pedagógicos que, efectivos en el pasado, no son respuestas eficaces en la actualidad”, dice el comunicado.
Finalmente, desde la cartera educativa provincial señalan “asumimos la completa responsabilidad por la evolución de la calidad de nuestro sistema educativo desde 2007. Sin embargo, podríamos argumentar una salvedad, niños y niñas de 6° grado que realizaron la prueba Aprender en 2021, ingresaron a la escuela en 2016, sufrieron, además de la pandemia (2020/2021) cuatro años de desinversión educativa (2015/2019). Este gobierno asume ese desafío y está atento a todas las voces que con honestidad y compromiso manifiestan sus puntos de vista fundamentados, incluso a aquellos que no coinciden con nuestras políticas, siempre y cuando se hagan con seriedad y buena intención. Dudamos que el texto de referencia lo sea” .