Embanderado de artistas como Sesustris Vitullo, Líbero Badií, Magda Frank, Noemí Gerstein, Alfredo Portillos, Hernán Ocampo, Juan Maffi, Juan Carlos Visconti, Raúl Fernández, Julián Agora, Oscar Saffora, Mimo Eidman, entre muchísimos otros, intentó con éxito recrear una pequeña historia entre cruces, pirámides, obeliscos, culturas ancestrales y homenajes que vinculan directa o indirectamente a la historia escultórica argentina o al Constructivismo Rioplatense.
En presencia de alumnos, educadores y profesionales del arte, Oscar De Bueno logró con precisión abordar lo que él mismo llamó a «escultores y escultoras de ideales muy firmes».
Posterior a la especie de catálogo que desplegó el profesor e investigador cerró el conversatorio con una cita que engloba toda su intención: «…El arte ha servido -lo cual, desde luego, no significa que pueda ser reducido a ello- para construir lo que me atrevería a llamar una memoria de la especie, un sistema de representaciones que fija la conciencia (y el inconsciente) de los sujetos a una estructura de reconocimientos sociales, culturales, institucionales y por supuesto ideológicos.
Que lo ata a una cadena de continuidades en la que los sujetos pueden descansar, seguros de encontrar su lugar en el mundo».
Dos meteoritos de Campo del Cielo en el evento antes de regresar a casa
Recientemente los gobiernos del Chaco y Entre Ríos lograron recuperar dos meteoritos pertenecientes a Campo del Cielo, que fueron robados de la provincia y ambos ahora son expuestos en la Bienal Internacional de Escultura, antes de ser devueltos nuevamente a donde pertenecen: Gancedo.
Los dos cuerpos celestes están ubicados en el stand del Instituto de Turismo de la provincia, uno afuera y el otro adentro.
El más pesado tiene 1.300 kilos y el otro 600. Los meteoritos están recorriendo toda la provincia a través de un programa que se llama «La vuelta a casa»: pasarán por San Martín, Sáenz Peña, Villa Ángela, Charata y finalmente Campo del Cielo, donde descansarán en el Centro de Interpretación.
A partir del jueves que viene, la gente podrá elegir los nombres de ambos, con opciones que propondrán la Comisión de Patrimonio y la comunidad Moqoit.
La gente podrá votar a través de la página del Instituto de Cultura, del Instituto de Turismo y del Gobierno provincial para que cuando lleguen a casa, tengan su nombre propio.
En el stand donde se encuentran, se puede disfrutar de distintas proyecciones: una con anteojos de realidad virtual, donde la gente observa lo que fue la denominada lluvia de meteoritos. Donde está el otro meteorito, se realiza la proyección de un video contando la implicancia de dicho fenómeno para el pueblo moqoit.
«La lluvia de meteoritos que se produjo hace más de 4 mil años, es una elipse que se proyecta entre Chaco y Santiago del Estero que tiene dos kilómetros de largo por 600 metros de ancho, en donde se produjo el área de dispersión», dijo Leopoldo Aranda, de la Dirección de Desarrollo del Instituto de Turismo del Chaco, y remarcó que en Gancedo se encontró al meteorito más grande de Sudamérica y al segundo y tercero más grande del mundo.
«La gente apoya mucho la revalorización que se hace de los meteoritos, la gente los toca y dice que tiene un cambio de energía, incluso muchos van a meditar a Campo del Cielo», explicó.
Atractivos para visitar: las innovaciones de la tienda Bienal
La tienda de merchandising de la Bienal 2024 funciona de 10 a 21 de corrido con variados elementos que funcionan como recuerdo e identidad que se pasó por este megaevento. Desde tazas, botellas de agua; a remeras y gorras, agendas, biromes, llaveros y totes.
A precios accesibles, la innovación de la tienda de esta edición tiaacene la marca organizacional de la Bienal, el trabajo sinérgico con el área privada: la Fundación Urunday se aúna con Print Arte y los servicios gráficos Editar, sumaron lemas, logos y fotografías en innovadoras impresiones.
Uno de sus atractivos nuevos apunta a las infancias y las familias: son rompecabezas de las esculturas más históricas de Resistencia. El juego de mesa, además de ser entretenido y local, agrega información educativa.
Traductores: el puente entre los escultores y la inquietud de la gente
Dentro del predio en que participan los 10 escultores internacionales en esta Bienal Chaco 2024, se pudo observar a un grupo de personas inquietas que se movía de un lado a otro y acompañaba a los artistas cuando requieren de alguna herramienta, tienen algún inconveniente con las máquinas, o bien la gente que recorre el lugar quiere hacer alguna pregunta.
Son los traductores que tiene la Fundación Urunday, cinco en total, que hacen de puente entre quienes no hablan el mismo idioma.
Se trata de Gerardo Villa (el traductor oficial que todos los días se cruza desde Corrientes); Natalia Marchan, Cecilia Oliva, Marianela Mourazo y Natalia Péres. Ellos no se decidan a trabajar con un escultor específico, sino que «convivimos todos, y quien está disponible se dirige hacia donde se necesita una traducción», dijo Natalia y agregó que «somos el enlace con el apoyo técnico, con la gente algunas veces, aunque se las arregla para preguntarle y también con la prensa».
Actualmente se encuentran traduciendo al inglés y al ruso, debido a la nacionalidad de los escultores.
«La gente es muy paciente. Hace su pregunta y espera, siempre tratamos de escuchar toda la idea de lo que quiere decir para transmitir lo más fehacientemente.
Hay muchos a los que a veces veo hablando por su cuenta con los escultores y si bien ellos tienen un momento de mucho trabajo, la gente entiende y vuelve más tarde para encarar la conversación», continuó Péres.
Por el otro lado, Natalia asegura que los escultores «están fascinados» con la curiosidad del público. «Ayer uno me comentaba que nunca vio tanta gente alrededor de su trabajo.
En todas las bienales decimos lo mismo, esto sucede acá y en ninguna otra parte del mundo. Ver al público interactuar con ellos es asombroso y no lo viven en otro lugar», dijo.